lunes, 21 de septiembre de 2015

SISTEMATOLOGIA INFORMATICA

La sistematologia informatica nace de la pura ciencia investigativa y de campo, haya en los espacios colectivos, comunitarios y hasta espacios trascendentales, de donde todo usuario, programador, ingeniero o hasta un inventor buscamos logicas de los procesos sistematicos en la informatica.
Resultado de imagen para imagenes de sistemas informaticos con fondo negro
Muchas  especialidades se relacionan directa o indirectamente con la Sistematologia Informatica. Tales como la Informatica, la computacion, las comunicaciones, la electronica, electricidad, la quimioca, la mecanica, la biologia, la psicologia, la medicina, la farmacologia, asi como tambien cualquier hecho aislado que en su infinisima parte conforman ese mismo espacio del sistema o subsistema de información que requiere ser estudiado comprobado y definido con exactitud, para conformar cada vez mas la estabilidad sitematica de las especializades antes mencionadas.

NUBE CIBERNETICA INTERESPACIAL


Para entender el concepto de nube inteligente hay que imaginar un sitio donde no solo se almacenen datos, sino que ademas se puede acceder a esos datos y analizarlos. Ademas de crear programas que crean programas, salvo que el diseño le sigue perteneciendo al human were convirtiéndose así en programas inteligentes que codifican y decodifican información en esos datos que tienen los usuarios de  capa I y que están blindados con la seguridad máxima del human were capa VIII y que para el año 2021 todos los usuarios podrán acceder a los programas inteligentes que han sido creados desde la nube pero no tendrán acceso al diseño limitando asi a todo malware que desee inflitarse en los sistemas de la web (LAN/WAN).


Lo que ocurre es que actualmente los datos ya no son solo los que encontramos en una base de datos tradicional sino en datos estructurados.

El Internet y las redes sociales han fortalecido los datos no estructurados, Por ello se llego a la conclusión en que se debía tener una tecnología inteligente que creara tecnología inteligente para que sea capaz de leer a ambos tipos de datos "los estructurados y los no estructurados" marcando así la diferencia entre lo que sucedía hace mas de 10 años que solo se limitaba a decodificacion DATE BASE para que todo usuario analizara y procesara su información para obtener mas información y mas base de datos.
Esto ha tenido mucha utilidad en materia de finanzas, información publica, formula 1, la revolución industrial, seguridad y demás áreas sociales y científicas. 

Por ejemplo en materia de seguridad la vigilancia minimiza su trabajo a nivel de los usuarios y maximiza el trabajo en los sistemas de circuito cerrado quienes captaran información maliciosa proveniente de los espacios observables en las áreas que deben brindarseles seguridad al patrimonio de las empresas publicas o privadas, ademas de los usuarios y usuarias que se encuentren en dichos conjuntos bien sea residenciales o laborales sirviéndose así el sistema como complemento activo quien igualmente tendrán acceso, control, codificación y decodificacion para emitir ordenes a los mismos programas inteligentes para que en tiempo real repelen cualquier acción que atente contra su patrimonio o su vida.

Lo que común dijo un gran filosofo "APRENDER A APRENDER"

TECNOLOGÍA AZURE



sábado, 31 de mayo de 2014

ROBOTICA

ROBOTICA
Un robot es una maquina inteligente y autónoma, puede ser móvil o no necesariamente. Un robot posee un conjunto de elementos, unidos entre si que transmiten fuerzas de una fuente de energía hasta un punto donde se desea aplicarla.
En algunos ocasiones tienden a diseñar y construir robots con la vision de usar un medio de locomoción, con extermidades  o ruedas a fin de crear movimientios y desplazamientos.
En ellos se almacenan  y se ejecutan algunas formas de inteligencia artificial, debido a que poseen un sistema de control que le permite actualizar periódicamente su base de datos funcional, lo que es equivalente en un ser humano a "APRENDER APRENDIENDO".
Un robot debe realizar por si mismo determinadas funciones y debe ser capaz de tomar decisiones propias o influenciada por la información que recoge con sus sensores de entorno, sin embargo otros estudiosos están realizando esfuerzos para que sea en función del pensamiento neurotransmisor interno.
Los robot son seres importantes porque ayudan a los seres humanos en sus tareas y las hacen mas eficientes, liberándolos de la carga de trabajo riesgosos y insalubres. Pueden hacer trabajos continuos y repetitivos sin supresión. Pueden ayudar a cuidar los bebes, niños y adultos mayores brindadole apoyo y buena comunicación. Mantienen y cuidan los cultivos, las granjas, vaqueras y establos de animales para la contribución con los proyectos productivos.
Un robot esta muy relacionado con el progreso de los pueblos.
Los robots pueden llegar a ser muy poderosos porque combinan fuerza e inteligencia. Las leyes de Asimov son normas propuestas por un destacado escritor "Isacc Asimov" que regula a la programación de los robots y los hace nuestros aliados, así un robot nunca puede dañar a un ser humano.
Hay que educar a los niños para que promuevan las leyes de Asimov y no se use la robotica en la guerra. Así como también, invitar a los niños a participar en el mundo de la informática y las tecnologías de sus comunidades, para que sean ciudadanos íntegros de Venezuela y el mundo.

HIPÓTESIS
Muchas de las maquinarias creadas por el hombre nacen con el estudio de fenomenos o formas de vida en la naturaleza.
Por tal motivo, para comprender un poco mas de la robotica de Luis Velazquez, se ha partido de la forma de estudio de algunos especimenes como los aracnidos para el estudio de los movimientos o lolocomoción en patas o brazos mecanicos.
   El especimen capturado para el estudio que comenzó el 17 de Junio del año en curso, esta provisto basicamente de una cabeza, cuerpo y patas.
 Primero se estudiaran las patas por su poca complejidad. Aunque posee 8 patas y cada pata esta articulada en 3 partes, los miembros que estan mas cerca de sus cabeza se mueven con mayor rapidez que las traseras pero estas ultimas actuan como sosten de todo el cuerpo porque ejerce mas potencia que rapidez.
Todos sus miembros que le dan la locomoción no estan articulados con el cuerpo sino solo con la cabeza 

miércoles, 28 de mayo de 2014

PROYECTOS, INVESTIGACIONES, Y TESIS DE AYUDA

Para el pueblo y alcance no solo de los lectores, sino al alcance de los investigadores, tesistas y sobre todo tutores de Venezuela y el mundo están publicadas estos PROYECTOS, INVESTIGACIONES Y TESIS, editado por los TRIUNFADORES pero con autores reales y que en la actualidad ya son profesionales de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


















REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.
MISION SUCRE-TACHIRA.














FORTALECIMIENTO DE VALORES EN LA URBANIZACION "COVIAGUARN".























San Juan de Colón, Septiembre del 2006.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES.
MISION SUCRE-TACHIRA.














FORTALECIMIENTO DE VALORES EN LA URBANIZACION "COVIAGUAR"












Autoras:
Ramírez R., Dulce M. C.I.: V- 8099691.
Ramírez R., Luz M. C.I.: V- 8104754.
Rosales Ch., Lisbeth K. C.I.: V- 13977448.-








San Juan de Colón, Septiembre del 2006.
DEDICATORIA.
Dedicamos este trabajo a
Dios, por alumbrar nuestro
Camino, con razón.

A nuestros Padres, amigos
Profesores, por su labor
Con el día a día.

Y a toda la Comunidad
De COVIAGUAR.


GRACIAS!
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES
UBV-MISION SUCRE TACHIRA.

Fortalecimiento de valores a la comunidad estudiantil en la Urbanización COVIAGUAR.

Autoras:

Ramírez R., Dulce M.
Ramirez R., Luz M.
Rosales Ch., Lisbeth K.


Año: 2006.


Resumen.

Todo el desarrollo del proyecto y la culminación de cada uno de los objetivos se fijaron estrictamente a las necesidades que demandaban las personas y toda la comunidad estudiantil, debido a que necesitan informarse sobre los nuevos ambientes de aprendizajes, al servicio y garantía de respaldo que encontramos en las leyes que imponen el  Gobierno Venezolano, con participación del Soberano y de las que muchas veces ignoramos para el desarrollo, en el estado Tachira, ser verdaderos ciudadanos y comenzar por la educación de sus hijos y enseñarles con acciones lo que expresa la constitución y las demás que se derivan de ellas. A través de unas investigaciones reciente, y suficiente material bibliográfico y con el apoyo en una entrevista realizada, se analizaran los resultados, estableciendo diferencias y comparaciones, entre las bases legales y la actualidad, para contribuir al bienestar de sus vecinos. Este proyecto se divide en cuatro etapas, Marco Referencial, Diseño Metodológico, Ejecución, y Exposición del Proyecto de Ciudadanía.

 INDICE GENERAL


Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INDICE GENERAL…………………………………………………………………1
INTRODUCCION……………………………………………………………………3
CAPITULOS

I. MARCO REFERENCIAL…………………….……………………………….….4
1.1 Ciudadanía, Estado y Derechos Humanos…………………………………..4
1.2 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela…………………...7
1.3 Ley orgánica del poder ciudadano……………………………..……………10
1.4 El Poder Social según el Libertador Simón Bolívar……………………….14
1.5 Origen del poder ciudadano ¿En que se fundamenta en la actualidad?..15
1.6 ¿Cómo se evidencia la organización estatal y que organismos encontramos dentro del Municipio? ……………………………..……………...17
1.7 ¿De que forma y para que el estado apoya políticas de participación ciudadana según lo dispuesto en nuestro marco jurídico vigente?................17
1.8 La red social comunitaria de aprendizaje……………………………..……18

II.DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………21
2.1 La IAP como propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía………21

III CONFORMACION DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE……………26
3.1 Fase de elaboración del organigrama……………………………..………..26
3.2 Determinar los roles a desempeñar por los integrantes…………….…....26
3.3 Conformación formal de la comunidad de aprendizaje……………….......29

IV. DETERMINACION DEL CASO DE ESTUDIO……..……..………….…....30
4.1 Caso de estudio……………………………..………………………………...30
4.2 Causas……………………………..…………………………………………..30
4.3 Objeto de estudio……………………………..………………………………31
4.4 Campo de estudio……………………………..………………………………31
4.5 Tareas a desarrollar con la comunidad de aprendizaje……………..……31
4.6 Elaboración de Plan de Acciones……………………………..…………….40

CONCLUSION…………………………………………………………………….41
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..42
ANEXOS………………………………………………………………………..….43
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………56



























INTRODUCCION

Antiguamente, en nuestra misma comunidad se encontraban en armonía, y a pesar de que existían otros modelos democráticos y sistemas políticos, siempre buscaban actuar mancomunadamente.

Pero ya hoy en día, las formas de vida y la creciente población, así como también el cambio de cultura, y la invasión de medios de información que en la mayoría de los casos corrompe las actitudes del venezolano, y degradan todo el enriquecimiento de virtudes que podrían cultivar durante su vida; a fin de lograr una paz interior entre sus ciudadanos.

Tal vez, muchos de ustedes no conozcan el significado de ser un ciudadano o la mejor forma de serlo, por tal motivo, por medio de este proyecto tendrán la oportunidad de emprender la lectura y comprenderán toda la información necesaria para ser un ciudadano modelo; no solo de tu comunidad, sino de todas las vecinas.

            Unos de los requerimientos básicos para lograr estas aptitudes, es tener el conocimiento de las leyes ciudadanas que en Venezuela, se emanan directamente de la Constitución de la Republica  Bolivariana de Venezuela (CRBV), lo cual están debidamente ajustadas a la mejor forma de vida.

Y precisamente en la comunidad de COVIAGUAR, también existe una gran intrascendencia al evadir la cooperación a fin de solucionar los problemas de sus alrededores. No obstante se pretende mediante el proyecto solucionar estas actitudes que no solo será regida por lo que expresa la CRBV, sino por el contrario, concientizarse a toda la población.



CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL

1.1   Ciudadanía, Estado y Derechos humanos.

1.1.1.   Ciudadanía.
Es un “Status” jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (Civiles, políticos, y sociales) y unos deberes (los impuestos tradicionalmente, el servicio militar, la fidelidad y otros), respeto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta, facultad surge del principio de soberanía popular.

1.1.2.   +Estado.
Es la institucionalización jurídica política de la sociedad civil la cual se expresa y se concentra en la existencia de una autoridad de un poder público, jurídico y políticamente establecido en donde es necesario para que nazca el estado, también es necesario la existencia de una población (De una sociedad humana) sobre la cual, se ejerce ese poder y un espacio geográfico (Un territorio) sobre la cual haya una jurisdicción de ese poder.

1.1.3.   Derechos humanos.
Es un concepto dualista de lo derechos fundamentales, que son concebidos en dos dimensiones: La primera, en el presupuesto que poseen los derechos fundamentales del hombre  como valores o para dignar; la segunda, en su faceta ” jurídica , y de este modo es que surge la necesidad de establecer una verdadera teoría ” jurídica de los derechos humanos, perfilándose como la reflexión que se haga de las normas que contienen sus valores, los derechos humanos se traducen en sus sentidos ético y ” jurídico, por lo que el autor sugiere subrayar el doble carácter de la nación de derechos humanos, ya que en empleo de esta expresión en cuanto a los valores, principios éticos ó paradigmas, se alude precisamente a lo que pareciera tan técnico y contradictorio, pero resulta fundamental: “ Derechos” en un sentido, por supuesto, mas apegado a valores o a principios , que al ” jurídico.

1.1.4.   Poder ciudadano.
Los órganos que ejercen el poder ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la Republica. Estos tienen a su cargo, prevenir investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el patrimonio público, el cumplimiento de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. Esta conformado por el Consejo Moral Republicano, órgano ejecutor del Poder Ciudadano, este a su vez esta conformado por: Fiscalía General De La Republica, quien actualmente ocupa el cargo de Director el Sr. Javier Elí Chiguerra, elegido por Decreto en la Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela.

1.1.5.   Poder Moral.
Relativa a las acciones o carácter de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. No concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respecto humano. El Poder Moral  esta contemplado en la Constitución, se denomina como Areópago Antiguo (tribunal Griego, empleado en una colina baja y rocosa del mismo nombre, situada al Este de la Aerópolis, en la antigua Atenas; estaba formado por un consejo noble, que no podía tomar parte directa en la administración y en la legislación de la ciudad,  aunque siguió siendo la autoridad legal más verdadera en Atenas).

1.1.6.   Consejo Moral Republicano.
Manifiestan a las autoridades, funcionarios de la administración pública, las advertencias sobre la falta en el cumplimiento en sus obligaciones legales, y de no acatarse estas advertencias, el Consejo Moral Republicano podrá establecer las sanciones establecidas en la ley. En caso de contumacia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano presentará un informe al órgano o dependencia en el cual este adscrito, el funcionario o funcionaria pública para que esa instancia tome los correctivos de acuerdo con el caso sin prejuicios de las sanciones a que hubiere lugar en conformidad con la ley.

1.1.7.   Organización Estadal.
Articulo 15. Los Gobiernos Estadales y Municipales deberán contar con sus propias organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres de conformidad con el presente decreto de ley.
Articulo 16. A las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres Estadales y Municipales  les corresponde:
  1. Definir y aprobar, conforme las directrices enmanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes Estadales y Municipales  de Protección Civil, preparación y atención de desastres.
  2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción de incendios,  de búsqueda, y de salvamento existententes en las áreas geográficas de su responsabilidad.
3.    La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.
4.    Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en Gestión Local de riesgo y Protección Civil y Administración de Desastres.
Articulo 17. Los Estados y los Municipios deberán estructurar y mantener un comité coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.


1.2  Consultar la CRBV (1999) y la ley Orgánica de Poder Ciudadano (2001), y analizar y profundizar sobre:
1.2.1     CRBV (1999), Derechos, Garantías y Deberes ciudadanos (Articulo 19 al 135).

De los Deberes Derechos Humanos y Garantías.
Desde el  Art. 19 hasta el Art. 31: Estos se refieren a los derechos que tenemos todas las personas a la libertad, igualdad, respeto sin discriminación ya sea de raza, sexo o de condición social el cual el estado tiene la obligación de garantizar a todos los Derechos Humanos.

De la Nacionalidad.
Desde el Art.32 hasta el Art. 38: El Derecho que tienen las personas por nacimiento de ser venezolanos las personas nacidas en el territorio con padres extranjeros, extranjeras domiciliadas por un mínimo de 10 años, viviendo en el país o extranjeros que se casen con un venezolano, también la libertad de renuncia de libertad de la nacionalidad venezolana.

De la ciudadanía.
Desde el Art.39 hasta el  Art.42: El derecho a la ciudadanía presentada por esta institución, la cual se le otorga a los nacidos en el territorio venezolano, por naturalización siempre y cuando hayan ingresado al país antes de cumplir 7 años sin derecho a ningún cargo político.

De los Derechos Civiles.
Desde el Art. 43 hasta el Art. 61: El Derecho que tiene el Estado en proteger la vida la libertad, la integridad física, el domicilio, la comunicación, el libre transitar, reunirse en un lugar público, en ser protegido, en tener un nombre propio, religión y culto libre, y de tener una vida privada sin ningún tipo de restricción.

De los Derechos Políticos.
Desde el Art.62 hasta el Art. 70: Todos podemos participar en asuntos públicos, elegir libremente mediante el sufragio siendo mayores de 18 años y extranjeros residenciados en el país. Ninguna persona puede optar a ningún cargo mientras haya sido condenado por delitos. Los ciudadanos venezolanos pueden organizarse para formar partido político, manifestar pacíficamente sin armas bajo un control de orden público, respetando siempre las leyes.

Del Referendo Popular.
Desde el Art. 71 hasta el Art. 74: Todos los venezolanos tenemos el derecho de un referendo a cualquier ente gubernamental siempre que haya mayoría de más de un  10 por ciento de electores inscritos en el registro electoral. Esto se puede efectuar a la mitad del periodo del cual fue elegido el funcionario (a), también pueden ser sometidos a referendo algunas leyes que fueran solicitadas.

De los Derechos Sociales y de las Familias.
Desde el Art. 75 hasta el Art.97: El Estado debe proteger a las familias, la maternidad y la paternidad, al matrimonio, las uniones libres, los niños (as), adolescentes, jóvenes, ancianos (as), a todas las personas con discapacidad de darles viviendas al que no tiene, a garantizar una buena asistencia medica, a que toda persona posea un seguro social, a un trabajo digno en donde exista igualdad, horas de trabajo, que no excedan de ocho horas diarias de trabajo, que el salario cubra todas las necesidades y expectativas del trabajador incluyendo los beneficios y las prestaciones sociales. Los ciudadanos pueden constituir organizaciones sindicales que protejan los intereses de los trabajadores, rigiéndose por leyes y estatutos que los beneficien, ya sea para el sector público o privado, con derecho a realizar huelga si fuese necesario dentro de la ley.

De los Derechos Culturales y Educativos.
Desde el Art. 98 hasta el Art. 111: El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual ya que la creación cultural es libre. El Estado también impondrá sanciones a quienes causen daños a estos bienes debido a que el patrimonio cultural de la Nación es propio del Estado, se garantiza el respeto y la igualdad de las culturas. Los medios de comunicación tienen el deber de ayudar a la transmisión de valores culturales del país. Todos tenemos el derecho a la educación gratuita, democrática y obligatoria, a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades; con personas aptas en su cargo con reconocida moral y una formación académica comprobada. Cualquier persona que cumpla con todos estos requisitos, puede crear una institución educativa privada, que tenga como base el desarrollo económico, social, y político del país, incentivando el deporte, y la recreación como un derecho garantizado por el Estado.

De los Derechos Económicos.
Desde el  Art. 112 hasta el Art. 118: Todo ciudadano puede trabajar en el comercio libre sin limitaciones ya que el estado garantizará su iniciativa privada. Se penalizará cualquier delito que este en contra de la ley, garantizando el derecho de disponer de bienes y servicios, incluyendo las de carácter financiero  destinados a mejorar la economía popular.

De los derechos de los pueblos indígenas.
Desde el Art. 119 hasta el Art. 126: Se reconoce a los pueblos indígenas garantizando su forma de vida, aprovechando los recursos naturales que existen en  el habitad de los indígenas, fomentando el valor y las manifestaciones  culturales  de estos mismos, reconociéndoles sus derechos a la salud, a su formación profesional, a su participación  política a formar parte de la Nación, al trabajo como lo constituye la ley.

De los derechos ambientales.
Desde el Art. 127 hasta el Art. 129: todos debemos de proteger y mantener el ambiente para provecho de nuestro mundo futuro. El Estado esta en la obligación de mantener el ambiente libre de la contaminación desarrollando actividades que incluyen todo tipo de información para el cuidado y protección del ambiente.


De los, Deberes.
Desde el Art. 130 hasta el Art. 135: Nosotros como venezolanos tenemos el deber de honrar y proteger  la patria, respetar los símbolos patrios, cumplir con la constitución, promover los derechos humanos, colaborar con los gastos públicos, prestar el servicio militar, y a la comunidad como lo determina la ley.

1.3     Ley  Orgánica del Poder Ciudadano LOPC (2001).
1.3.1  Disposiciones generales (Art. 1-8)
Estos son los ponderes públicos nacionales quienes están encargados a ayudar tanto a los funcionarios públicos como al pueblo, teniendo como principio la honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, transparencia y pulcritud, en defensa  de los intereses del Estado y de las necesidades colectivas. El poder ciudadano prestará su colaboración a quien lo requiere y si en  el caso se negarán serian sancionados de conformidad con las leyes.

1.3.2  Cáp. I  Del Consejo Moral Republicano (Art.9-22).
Estos son los encargados de prevenir, investigar, sancionar, velar, promover la educación y todo lo relacionado a la ética moral, y funciones que compete con el beneficio de la Nación. El mismo Consejo Moral Republicano, puede aplicarle al Magistrado, sanciones delegando sus funciones a realizar sesiones ordinarias  y extraordinarias que se estimen necesarias para el cumplimiento de los deberes. Los integrantes de este Consejo pueden ser removidos de su cargo por la Asamblea Nacional, a previo aviso del Tribunal Supremo de Justicia, ya sea por: Incapacidad física o mental, abandono del cargo por no cumplir con sus obligaciones cuando incurran en abuso o exceso de autoridad, y cuando violen algunos de las prohibiciones establecidas en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

1.3.3  Cáp.III Actuaciones del Poder Moral Republicano (Art. 35-44)
Estos deben cumplir una labor preventiva en donde se promueva el amor a la patria, el estudio a la constitución, desarrollar actividades pedagógicas para el conocimiento así como lo expone la ley.

El consejo tiene la libertad de pedir a cualquier ente público o privado, alguna información o documento que sean necesarios Para esclarecer un hecho que se investigue, pero no puede alargar el plazo de investigación, podrá interponer un recurso de reconsideración al recibir la notificación del mismo, para así recibir el recurso de reconsideración en la terminación del procedimiento.

1.3.4  De la Educación y la Promoción de los valores. (Art. 54-57)
 El Consejo Moral Republicano en coordinación con otras instituciones públicas y privadas o por si mismo diseñará programas pedagógicos, informativos para el conocimiento de valores, así mismo, de crear propuestas, talleres  seminarios y conferencias, para promover la participación colectiva, en donde todos colaboren en dichas actividades, y el mismo consejo deba brindarle asesoramiento en el diseño de tales actividades. Los medios de comunicación deben promover y difundir toda la información necesaria para los conocimientos de los valores, derechos y deberes que se deben cumplir en la convivencia pacifica de la vida en sociedad.

1.3.5  Virtudes cívicas y valores democráticos.
Virtudes cívicas.
Por ser la escuela el eje fundamental para fortalecer la formación cívica y generar el cambio de actitud en los ciudadanos para asumir estrategias conjuntas con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de la enseñanza  y la reinserción  de la formación cívica ciudadana, en los programas educativos, el objetivo no es que la escuela sea el único motor de este proceso sino que se incorpore la familia, promoviendo la formación ciudadana, y al mismo tiempo en el hogar y la sociedad. La recuperación de la formación cívica ciudadana a través de la escuela, la familia y los distintos espacios comunitarios, fomentará la integración entre todos los actores del acontecer nacional y fortalecerá la organización social y la participación ciudadana en el entendido de educar en valores para la comunicación y la paz, en el marco de las virtudes democráticas dispuestas en la carta magna.

Para llevar a la práctica el proyecto se realizaran ciclos de discusión en todo el país a fin de insertar los contenidos de la formación cívica y generar el intercambio de experiencias que se desprendería de otros.

Cada Estado tendrá un docente promotor  que coordinara en su entidad todo lo relacionado a la implantación del proyecto.

La formación ciudadana y el rescate de los valores serán abordados desde la educación inicial en todos los niveles y modalidades de educación , también se incluirá la formación de docentes, padres y representantes, lideres comunitarios y las organizaciones sociales, así como funcionarios públicos, para que este proceso genere la reflexión en torno a las temáticas vinculadas con las virtudes cívicas y democráticas, los deberes y los derechos ciudadanos, el amor a la patria y los valores trascendentales de la Republica.
Valores Democráticos.
Cuando hablamos de valores democráticos nos estamos refiriendo a un conjunto axiológico que constituye la base de la acción integral de los ciudadanos, por lo que no solo estamos pensando en un listado de valores más o menos estructurado, sino también en el conjunto de aprendizajes que se derivan de ellos y sobre todo, en un modo de relacionarse con los demás, la democracia adquiere pleno sentido cuando se plasma en la practica de los valores, tales como el dialogo, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y la justicia, en conjunto con la educación de los valores y la educación cívica. Orientado al modo de vivir en un mundo compartido con otros.

Los valores democráticos no constituyen normas rígidas ni iconos, son postulados que se orientan a propiciar el entendimiento y la colaboración, para que las aspiraciones personales resulten coherentes con las decisiones colectivas y como guía para lograr vivir juntos, vivir en sociedad. No se trata de valores que surjan de manera espontánea, desde la naturaleza misma de los hombres, sino de postulados que se adquieren, discuten, reflexionan y aplican en la vida diaria en el aprendizaje continuo, como parte de la vida en la sociedad.

1.4  El Poder Social, según el Libertador Simón Bolívar.

Bolívar se preocupo del fomento de las misiones religiosas en los territorios desiertos de Colombia, porque el sabía bien,  que si alguna acción se había ejercido allí era las de los misioneros quienes descubrieron unos cuantos rayos de luz cristiana e hicieron penetrarla en la civilización que estaba vacía (Amazonas, Putumaya, u otro. Es decir las regiones fronterizas entre las naciones).En las citas de Bolívar se descubre el como “El estuvo dispuesto con su poder a tomar la decisión de ocupar la dirección del pueblo, he conservado intacta la ley de las leyes, la igualdad, y se ellas perecen, también sucumben  la libertad y los derechos sociales”. Por tal motivo,  a ellos debemos hacerle sacrificio. La igualdad legal es indispensable donde hay desigualdad física, para corregir en cierto modo la injusticia de la naturaleza. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción. La libertad dijo recordando las palabras de Rausseau, “Es un alimento suculento pero de difícil digestión”, el Libertador fue el liberalismo social: Una mezcla de  Rausseau, Locke, Hume, y Montesquiu; Bolívar había recibido influencia del Marxismo, el adoctrinamiento Bolivariano de hoy, quiere acercar a Bolívar con e Marxismo para poder dar  campo a una ideología que antes que Bolivarianas, es más bien neo-castrista y transformar como lo han hecho antes otros, la ideología del Libertador moldeándola a imagen y semejanza, de la de Hugo Chávez.
Bolívar defiende la libre empresa  y  el comercio y las respectivas alusiones que hace al interés nacional de los  gobiernos centralistas y regulares, además en su muy pronunciado interés en conservar los privilegios que tenían los blancos criollos con respecto al resto de la sociedad. La repartición de tierras efectuada por el Libertador no fue un acto que buscaba estimular la producción privada ni mucho menos, fue un pago de prevendas políticos a su tropa, lo que hay hoy en día, la compra de votos.

1.5  Origen del poder ciudadano, ¿En que se fundamenta en la actualidad?
El Poder Ciudadano.
El poder ciudadano configura realmente la idea de un Poder Moral, que opera en el ámbito de la tutela de los poderes públicos, tiene a su cargo, de conformidad con el Artículo 273 de la CRBV.
Funcionamiento.
·                     Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra ética pública y la moral administrativa.
·                     Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
·                     El cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado.
·                     Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Origen.
Tiene su origen en la figura de Ombudsman (vocablo ingles que traduce “Defensoría del Pueblo”), fundada en Suecia en 1809, que quiere decir el que actúa en nombre de otro.

Órganos del Poder Ciudadano.
v    El Defensor o Defensoría del Pueblo.
Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos, por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, presentar proyectos legislativos a la CRBV, impone el defensor del pueblo un amplio conjunto de atribuciones que lo habilitan, y con el, a la institución, para el mandato de promover, vigilar y defender los Derechos Humanos de los ciudadanos y las ciudadanas.
v    El Fiscal o Fiscal General de la Republica.
Actuar en procura del interés general de manera autónoma e inspirada en los principios de imparcialidad, objetividad, independencia, ejerciendo las acciones que en el marco del sistema de administración de justicia, permitan establecer, de ser procedentes, la responsabilidad civil, militar, laboral, penal administrativo y disciplinaria de los funcionarios públicos así como en lo penal y en lo civil, de los particulares que determine la ley.

v    El contralor o Contraloría General de la Republica.

Contraloría Misión.

La Contraloría General de la Republica es el organismo constitucional autónomo, al servicio del Estado democrático y de la sociedad venezolana, cuyo fin primordial es velar por la correcta y transparente administración del patrimonio público y luchar contra la corrupción.

Visión.

Consolidarse como fuerza y referencia moral de la Republica e instrumento eficaz de la sociedad venezolana, en el ejercicio de su derecho a controlar la Administración Pública, contribuyendo efectivamente a la revitalización y reordenamiento del Poder Público, así como el fortalecimiento del Estado democrático, social, de derechos y justicia.



1.6   ¿Cómo se evidencia la organización Estadal y que organismos encontramos dentro del Municipio?
Estas organizaciones las podemos observar en diferentes sectores del Municipio, creados por el gobierno, para el beneficio del pueblo como consumidores y vendedores, (véase la tabla 1).

1.7  ¿De que forma y para que el Estado apoya practicas de participación ciudadana según lo dispuesto en nuestro marco jurídico vigente? (Contrastar  en tu contexto).
De la forma que el Estado apoya esta política de  participación  es con fines esenciales para la defensoría y el desarrollo de la persona y el respeto y a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo de forma tal que la participación sea del pueblo en la formación, ejecución, y control de la Gestión Pública, ya que es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo.

Para promover la continuidad y masificación del debate de la comisión permanente de la participación ciudadana, democratización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional, quien consideró pertinente aprobar y presentar este informe, como herramienta que permita presentar a la ciudadanía un articulado que dinamice el debate de los parlamentarios  y al país en general. Para articular la actividad relacionada con la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y control social de las políticas públicas, entre las asambleas de ciudadanos, la red de consejos comunales, consejos sociales comunales parroquiales, consejos sociales comunales municipales, consejos sociales comunales regionales, y consejo federal de gobierno, los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas, regionales y nacional, en consecuencia estará constituido por todas aquellas instancias e instrumentos sociales que tienen como fin superior la consagración en lo social de participación en asuntos públicos de todos los ciudadanos (as) de la República.

1.8  La red social comunidad de aprendizaje.

1.8.1  Comunidad de aprendizaje.
La comunidad de aprendizaje te permite crear espacios donde las familias, niños, docentes, y voluntarios de la comunidad trabajan en equipo para un objetivo común permitiendo romper las barreras de la asignatura y promover la contextualización de los contenidos, procurando proponer sintonía entono a ámbito escolar con los objetivos del proyecto educativo integral comunitario y los proyectos de aprendizajes desarrollado  en los diversos ambientes escolares. La comunidad de aprendizaje te permite generar las condiciones idóneas para promover la democracia y la participación en la escuela y en la comunidad, debido a que es una experiencia muy interactiva y se realiza en espacios del dialogo discusión y debate, entre todos los actores de quehacer educativo, financiado proyectos de socialización con los docentes, niños, adolescentes, el personal que labora en la escuela y los organismos de planificación local y del sistema de protección integral y pondrán en marcha el desarrollo de la ruta comunitaria.

1.8.2      Principios, características de una comunidad de aprendizaje.

Principios de la comunidad de aprendizaje.
Se debe compartir con los principios pedagógicos, con los docentes las familias, los estudiantes, voluntariado y otro. El centro educativo se convertirá en el motivador de aprendizaje de toda la comunidad y en el generador de cambios positivos en la misma. Se buscarán alternativas para la organización de la institución que favorezcan la vinculación de la comunidad. Fomentarán expectativas a corto, mediano, y largo plazo. Evaluando la continuidad sistemáticamente. La participación será promovida dando igual derecho de voz a todos los actores.

El liderazgo será compartido. La educación se dará entre iguales, para acceder a todos los procesos formativos.

Características de una comunidad de aprendizaje.
-                                                   Reconocimiento de la diversidad: Es una cualidad irrenunciable al vincularse en redes. El reto es el aprendizaje en común a partir de nuestras particularidades, con base en el disfrute de riquezas de nuestra diversidad.
-                                                   Conciencia social: La sociedad percibe, se entera, difunde y socializa el conocimiento social, como llega a todos sus rivales y estructuras.
-                                                   Flexible y abierta: respecto a la participación, la información y los nuevos conocimientos que se trasforman permanentemente, asimilando cada vez más mejores formas de organización.
-                                                   Democrática: Políticas e instituciones que permitan la participación corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas para fortalecer los procesos de aprendizajes significativa y elevar su calidad de vida. La escuela es un ambiente de personas y comunidades que aprenden en cualquier lugar y tiempo y de diferentes maneras.

1.8.3     Proceso de sensibilización.
La sensibilización y formación para enfrentar los conflictos se realizará por medio de una serie de capacitaciones, donde el núcleo central fuera la herramienta para el “análisis y la transformación de conflictos”. Durante el 2002, la institución atravesó un proceso de fortalecimiento institucional, con grandes esfuerzos de ajustes que permitieron realizar acciones orientadas a consolidar la cultura organizacional  y replantear opciones estratégicas.
En el 2003 se retomaron algunas de las recomendaciones de la evaluación externa, el fortalecimiento de labor de incidencia pública e imagen institucional, la calificación del diseño, presentación y contenido de las publicaciones, el proceso de planificación estratégica. 2004-2006, ha contribuido a la definición y proyección de lo que Yek Ineme pretende desarrollar en los próximos tres años, brindo la oportunidad de espacios de desarrollo institucional.

 La sensibilización. Es proceso de cambios en comportamiento y actitudes cotidianas de las personas, generado por el abordaje de determinadas temáticas a través de las distintas técnicas  de interacción  con el propósito de volverlas más constructivas o potenciarlas a que contribuyan  a una convivencia más justa y pacifica. La formación por medio del cual se dotan a los beneficiarios de un marco conceptual, de herramientas de análisis y mecanismos de intervención orientada a la adecuada transformación de los conflictos.

1.8.4      Proceso de sociabilización
Es el proceso de toda la vida por lo que el individuo adquiere la creencias, actitudes, costumbres, valores, roles y expectativas de una cultura o grupo social.

Durante la etapa de pre-escolar los niños aprenden las normas y  los significados culturales de su sociedad y desarrollan un auto concepto que persiste durante toda la vida.  consiguen hacer las cosas por ellos mismos, adquieren auto confianza. Si las criticas y los castigos frustran sus esfuerzos de autonomía, piensan que han fallado y se sienten avergonzados y llenos de dudas.
CAPITULO II.
DISEÑO METODOLÓGICO.

2.1     La investigación acción participativa (IAP) como propuesta para el ejercicio activo de la ciudadanía.

2.1.1     Importancia de la IAP como eje de acción de la comunidad de aprendizaje.

Es importante lograr toda la participación de la comunidad, inclusive de los organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajen  en determinada zona. El investigador profesional, como sujeto de la investigación se embarca conjuntamente con los demás, en el proceso de investigación, aprendizaje y acción. Pueden mantenerse criterios científicos de presición en la observación, y de objetividad en e análisis, conjugándolos con el interés de la comunidad y con la posición ideológica, que se manifiesta.

Una comunidad desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de sí mismas, lo cual se convierten en un proceso educativo. Así el proceso de investigación participativa se considera como parte de la experiencia educativa que sirve para determinar las necesidades de la comunidad y para aumentar la conciencia y compromiso dentro de está.

Una investigación de este tipo forma parte natural del proceso educativo y de la planificación del desarrollo y pone además énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza. El aprendizaje no se concentra en procesos educativos, sino en conocimientos en torno a la realidad concreta, la investigación participativa es auténticamente educativa en el sentido que combina aspectos formativos e informativos.
2.1.2     Formas de abordar habitualmente dentro de la comunidad  de aprendizaje las necesidades sociales.

Urge la necesidad de transformación porque ese “orden y progreso” favorece solo a una minoría poseedora del poder económico, político, cultural, mientras lo predominante en el continente latinoamericano son las clases marginales de los medios de producción material para satisfacer sus necesidades económicas; carentes de medios para producir su propia cultura, para satisfacer así sus necesidades intelectuales de su dignidad y abordar a situaciones violatorias de los Derechos Humanos, que impiden satisfacer sus necesidades sociales; limitadas en su libertad y por lo tanto imposibilitadas para satisfacer sus necesidades políticas y de participación real en el proceso de sus pueblos. En el nuevo método la tarea del nuevo científico y del educador latinoamericano es tomar en cuenta las necesidades de las grandes mayorías.

El postulado fundamental del cual parte la IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema en objeto de estudio. El conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: Es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce adentro del mismo proceso de investigación acción participante.

2.1.3     Líneas básicas de la IAP.

  • EL investigador se integra a la vida de la comunidad.
  • Esta integración es posible si conoce las reglas y normas de la interacción comunitaria.
  • Tiene permanencia el lugar por un tiempo considerable como para conocer el mundo de la comunidad.
  • Hay un intercambio de significador entre el investigador y la comunidad.
  • Permite conocer los aspectos más complejos  densos e íntimos de os grupos interactúantes.
  • La participación activa de la población se expresa a través de:
  • La definición de temas y problemas a investigar.
  • La recolección de los datos.
  • El análisis de los mismos.
  • La identificación de los recursos internos de la comunidad.
  • La programación de las acciones.
  • La evaluación permanente de las acciones.

2.1.3.1        Historiográfia local (población, características generales de la localidad, límites, trascendencia socio-cultural).

La urbanización COVIAGUARN, fue fundada el 13 de mayo de 1975, fue construida en terrenos comprados por INAVI que luego la vendieron  a la empresa mixta COVIAGUARN SA, para la construcción de 70 viviendas a los Guardias Nacionales, en la actualidad existen 120 casas con todos sus servicios, una Escuela Estadal, un Modulo Asistencial, Casa Comunal, cancha deportiva, y el Club ASONAGUANAR.
Limita:
Por el Norte: 19 de Abril.
Por el Sur: Barrio  “Cristóbal Colón”.
Por el Este: Paraguay y La Victoria.
Por el Oeste: Las Flores y los Ceibos.
Entre los hechos trascendentales de la comunidad, se destacan desde mucho antes a finales del siglo XIX Y XX, cuando en la región, existían algunos indígenas, con predominio de la escritura, y que actualmente pueden observarse en las zonas altas de la región grabadas en las rocas, como medio de arte y comunicación entre ellos mismos.

Progresivamente con el surgir de la civilización y autonomía del clero sobre la región, inculcaron en ellos el latín y la lengua española, incorporándolos, a los eventos religiosos, que marcadamente todavía se ponen de manifiesto, sobretodo en la semana mayor (Semana Santa), y las vísperas Diciembrinas con el anuncio del Nacimiento del Niño Jesús,  fin del año, y   Paradura del Niño. Acogiendo de esa forma a toda la comunidad, y así como también turistas del interior del país que recurren a observar estos eventos socio cultural.

2.1.3.2  ¿Existen procesos participativos en marcha? Movimientos Ciudadanos.

En ausencia de la conformación de la nueva junta de consejos comunales, no se han podido integrar  algún movimiento ciudadano.

2.1.3.2        ¿Qué papel ocupa el Docente en formación dentro de la red comunitaria?

Colaborará en la organización y estudio de los temas, pondrá en práctica a guía de representación que se les proporciona y orientará a los alumnos para que desarrollen las mejores estrategias de investigación de los temas planteados.

El docente debe: Tener un conocimiento del tema lo suficientemente profunda para poder explicarlo y poder aclarar las dudas que puedan tener los alumnos. Defina su postura personal sobre cada tema antes de estudiar  la posición que deberá adoptar durante el modelo. Respete la idiosincrasia y lineamientos de política exterior del país que representa dejando a un lado los prejuicios y la opinión personal que sustente sobre el tema a debatir.

Los docentes no deben: Interferir en la investigación que se debe realizar el alumno. Influir en sus alumnos para la toma de decisiones, ni tampoco a la postura que adoptarán frente a cada tema. Esto se evidencia en el desarrollo del modelo. El docente a cargo no podrá retirarse del lugar donde se desarrollan las actividades, y deberá verificar periódicamente el estado de sus alumnos, procurando que cumplan con el programa del modelo y los horarios de descanso.

2.1.3.4        ¿Qué espacios de participación se incorporan al proceso?

El único que se ha incorporado es el mercal, cercano a la comunidad, que tiene como objetivo principal el abastecimiento equitativo entre sus pobladores, conforme a su economía y calidad de los productos con demanda de requerimientos nutricionales.

CONCLUSIÓN

Para la conformación de las actuales organizaciones, que hoy en día van cambiando en su estructura política y social, a objeto de contribuir a lo que se llama ciudadanía, es necesario conocer las leyes que fundamentan todos los principios, los orígenes, la formación evolutiva de cada uno de los poderes, en la Venezuela de hoy, ayer y siempre.

            Reconocer que el Estado, no actúa aisladamente sino por el contrario  favor de sus fieles ciudadanos que diariamente trabajan por el sostenimiento del desarrollo Moral, las virtudes cívicas y los valores democráticos, inculcadas desde los más profundos pensamientos del Libertador Simón Bolívar, quien abiertamente definió a que todo individuo, ser humano, puede lograr ser el mejor de los ciudadanos, e integrarse a la sociedad, no como un sistema aislado, sino defensor de sus intereses, el de su familia, la comunidad, la escuela, el Gobierno, como subsistemas de la Nación.

Conjuntamente definidos la comunidad de aprendizaje, y la relación directa del rol que deben desempeñar, con cada red social, permitiendo alternamente la incorporación de otros espacios, como la investigación acción participativa para el ejercicio activo de la ciudadanía, descubriendo desde su historia, problemáticas resaltantes, hasta la incorporación a cada uno de los procesos ciudadanos.

            Finalmente en un resumido estudio se logro recopilar a la falta  de valores como la causa, de mayor impacto desintegrador del movimiento ciudadano, y por ende se planificarón acciones, para revertir el proceso y encausar el desarrollo sustentable  y sostenido de la comunidad, como parte de este espacio ciudadano. 

BIBLIOGRAFIA

·                    Koop (1986).Ciudadanía. www.monografías.com.
·                    Portal del Gobierno (2006). Poder ciudadano. www.google.com.ve
·                     Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000).
·                      Ley Orgánica del Poder Ciudadano (2001).
·                     Entrevistas: realizadas a vecinos de la Urbanización COVIAGUARN.
·                     Larousse (2005). Diccionario de sinónimos y antónimos e ideas afines.



UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EUCADORES.




Colón,_____/_____/______



ACTA COMUNITARIO.

El día sábado, 05 de Agosto del 2006, se realizo una convocatoria a toda la comunidad de “COVIAGUARN” a fin de discutir, y hacer llegar las opiniones acerca de la conformación de los Consejos Comunales.
         La cual no se ejecuto debido a la inasistencia de la gran mayoría, de los vecinos de esta Urb., por tal motivo decidimos ejecutar la entrevista efectuada en algunos vecinos que asistieron, dando como resultado la falta de valores que existe en la comunidad.

         Acta que se expide el día 05 de Agosto del 2006, a las 5 de la noche en la Urb. COVIAGUARN, bajo la firma de los presentes en esta reunión.

Nombre y Apellido
Cedula de Identidad
Firma
Rosa de Vivas


Lisbeth Alteliz


Dulce Ramírez


José Sánchez


Dayan Caceres


Luz Ramírez


Nilda Dávila


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ECUADORES.




Colón,_____/_____/______



ACTA DE EXPOSICIÓN


Mediante la presente me dirijo a ustedes, señores profesores y jurados, haciendo participación y presentación del proyecto №____, en aprobación del__________________________________________, y defensoría del proyecto titulado_______________________________________, los integrantes, serán los Br.________________________________CI:_________________________,
Br.________________________________CI:_________________________, Br.________________________________CI_________________________, se espera ante la parte interesada sea de absoluta aprobación, para su exposición las calificaciones y observaciones se recibirán con gran interés para la culminación de nuestros objetivos finales.







____________________                                                 ________________________
PROFESOR TUTOR                                                                  PROFESOR ASESOR
YONY PRISCO                                                                      MIRIAM DE MEDINA




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL






Trabajo de grado presentado para optar al título de
Licenciada en Comercio Internacional




                                                                                                        Autor: Dulce Medina.
                                                                                                           Tutora: Yaruma Rojas 




Valencia, 23 de Abril del 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL





PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EN LA EMPRESA VENEZOLANA DE PINTURAS CA PARA LA SELECCION DE LOS INCOTERMS EN LAS IMPORTACIONES DE SUS MATERIAS PRIMAS



                                                                                                             Autor: Dulce Medina
Tutora: Yaruma Rojas 






Valencia, 23 de Abril del 2014



CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema
Con la creciente demanda e industrialización en muchas partes del mundo, como en países del continente Asiático, Europeo y Americano, desde hace ya varias décadas hasta la actualidad se han creado desde políticas macroeconómicas hasta medios de negociación comercial, como las efectuadas entre compradores y vendedores en diferentes países incluyendo las bolsas de valores, y sus  índices bursátiles para ofrecer en diferentes negociaciones, la seguridad de sus activos y pasivos en cada comercialización. A fin de  potenciar los recursos y activos asignados para aumentar la productividad de la diferentes actividades hasta cliente final.
En consecuencia, entre las negociaciones comerciales internacionales han existido desde una simple transacción hasta proyecciones, sistemas de calidad nacionales e internacionales como ISO, QS en sus diferentes modalidades así como también aspectos técnicos particulares que han evolucionado con la apropiación de la tecnología. Por ende, La Cámara de Comercio Internacional (ICC)  ha sido la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales, a fin de  actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que faciliten la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Agrupándose en más de 130 países y creando en más de 90 de ellos Comités Nacionales con el objeto de desarrollar sus proyectos con capacidad de respuesta a organizaciones como la  Organización Mundial de Comercio (OMC), del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial, OCDE, Comisión Europea, la CELAC, OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), EL GRUPO QUIMICO y otros. Asimismo, se han manifestado preocupaciones empresariales por lo que es necesario presentar instrumentos o mecanismos que faciliten el comercio y las inversiones internacionales, destacando la actualización de usos comerciales internacionales  como los INCOTERMS (TERMinos INternacionales de COmercio); términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes, entre compradores y vendedores.

Su finalidad es determinar con precisión los términos del contrato tales como: El reparto de gastos entre exportador e importador, Lugar de entrega de la mercancía, Documentos que el exportador debe proporcionar al importador, Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía, Quién contrata y paga el transporte, Quién contrata y paga el seguro, ¿Qué documentos tramita cada parte? y su costo. El desarrollo de los INCOTERMS ha traído una serie de cambios importantes a la forma de hacer negocios en el ámbito internacional. En ciertos aspectos han logrado simplificar estos procesos comerciales, sin embargo existen algunos resultados negativos de la aplicación de estos términos comerciales. En cuanto a los beneficios que han generado los INCOTERMS, se pueden mencionar los siguientes: La simplificación de los términos contractuales del comercio, la homologación de conceptos, una clara definición de responsabilidad entre las partes y la respuesta a las diferencias legislativas. Uno de los principales beneficios es la simplificación de términos contractuales.
Al existir los INCOTERMS, estos son a menudo utilizados en los contratos comerciales, asegurando una única forma de interpretación de los términos, ahorrando tiempo y dinero que antes era a menudo malgastado por malinterpretaciones de los términos contractuales. Muchos países exportadores de productos como Estados Unidos, China, Colombia, Japón, Italia, India, España, Inglaterra, Arabia Saudita, y Venezuela; sirven a otros países como importadores de sus bienes, es decir quienes reciben sus contenedores desde cualquier línea portuaria como Guatemala, Costa Rica, El salvador, México, Bahamas, Puerto Rico, España, y otros. Todos ellos acogen los INCOTERM en sus diversas categorías a la conveniencia de cada proveedor. Por lo tanto en la empresa de estudio, es aquella que periódicamente realiza todo tipo de documentación y negociaciones de compra y venta de sus productos desde su salida desde mercados foráneos hasta Venezuela.
 La empresa es fundada en el año 1953 y su primer nombre fue Sherwin Williams Venezolana, con un acuerdo entre el grupo venezolano Mendoza, y The sherwin Williams Company. En la decada de los 70, la empresa cambia su denominación social y pasa a llamarse C.A. Venezolana de Pinturas, y continúa con la fabricación y venta de su gama de productos S.W.



En el año 2004, después de 51 años de relaciones comerciales ambas empresas deciden separarse y de esta manera se crea la empresa Sherwin-Williams Pinturas de Venezuela, S.A. y en la ciudad de Valencia. C.A. Venezolana de Pinturas continúa su operación, perteneciendo ahora al Holding Colombiano, Grupo Mundial. Bajo su denominación VP expende las marcas KemDominó (ambas antiguamente pertenecientes a Sherwin-Williams) y Pincelada (adquirida de Pinturas International, posteriormente Pintuco).
Situado en el hermoso distrito de  Castlegate Business Park, Caldicot, Gwent NP26 5AD, Reino Unido  MEGACHEM UK. es un fabricante de pigmentos perlados, producción, venta y servicio de todos juntos. Después de años de esfuerzos, los productos han sido vendidos a más de 40 países y regiones en el mundo, sirviendo a las industrias de revestimientos globales, tintas, plásticos, impresión, cuero, artcrafts, cosméticos, materiales de construcción, impresión y teñido, con excelentes pigmentos perlados y servicio. Cuenta con un equipo técnico  que han proporcionado un servicio de alta por las diferentes necesidades de los clientes, y persistentemente la investigación y producir pigmentos de alto rendimiento, que son muy apreciadas por los clientes nacionales y extranjeros.
MEGACHEM UK tiene soporte técnico, calidad perfecta, el personal muy educado y servicio considerado, que califica que seamos su mejor polvo mundial incluye un grado industrial convencional y efecto especial de pigmentos perlados de agrado. Las perlas convencionales que incluyen pigmentos de plata blanca, de interferencia (Iris, Rainbow) pigmentos, pigmentos de oro brillo, pigmentos Re- colores, pigmentos de efecto metálico. Polvo de efecto especial incluye pigmentos, pigmentos de cristal blanco estupendo, pigmentos de titanio, pigmentos de cristal de diamante, Efecto 3D pigmentos magnéticos, pigmentos nacarados Camaleón. Hay más de 600 tipos de perlas.
Ahora, debido a los cambios acelerados que está sucumbiendo a ambos países, tales como: Que será el Gobierno nacional  quien  centralizará  más las importaciones,  además de que los  comerciantes señalaron que multas por demoras en sacar la mercancía son insostenibles para el sector privado, y ahora la empresa extranjera se encuentra amenazada por los embates ambientales, se ha visto en la obligación de ofrecer distintos métodos de comercialización. Y en la actualidad en la ICC, se están haciendo reformas en sus estatutos a objeto de adecuarse tantos a los problemas que están sucediendo, así como también a ese auge comunicacional como lo es el internet, que por medio de él realizan negociaciones y respuestas inmediatas.

Sin embargo, es también probable que se realicen cambios para encontrar las mejoras entre ambas partes sin modificar toda la logística que han llevado hasta los momentos, aunque surjan eventos trascendentales que realicen cambios radicales, conociendo los métodos actuales de trabajo aduanero y presentando modelos entre las partes se para adecuar las exigencias viejas con las nuevas políticas sin interferir en los objetivos de ambas empresas. Porque se han observado ya desde  un año  los retrasos en los despachos portuarios, el desconocimiento de la rotación de los productos desde el inicio hasta su destino final, debido a la variabilidad de su INCOTERM, el flujo de cambio que minimiza el trabajo y crean conflictos entre las partes.

Todos estos factores han aumentado la problemática hasta el punto de que sus propietarios se ven en la necesidad de seguir invirtiendo, y en consecuencia una reducción en la mano de obra por los retrasos de despacho en la planta de producción, la reducción de dividendo en cada una de las etapas de las cadenas de comercialización y un ingreso percápita relativamente bajo poniéndolo en  duda frente a sus competidores nacionales e internacionales, perdiendo la confianza de aquellos exportadores que durante años crearon alianzas comerciales favorables y una visión competitiva.

Formulación del problema

1.      ¿Cuál es la situación actual del manejo de INCOTERMS?
2.      ¿Cómo se seleccionan los INCORTERM adecuados a la normativa legal vigente?
3.      ¿Para qué mejorar los INCOTERM?
4.      ¿Cuándo se aplicará las estrategias de gestión sobre el Nuevo INCOTERM?

Objetivo general:
Proponer estrategias de gestión en la empresa Venezolana de Pinturas CA para la selección de los INCOTERMS en las importaciones de sus materias primas.

Objetivos específicos:
1_ Diagnosticar la situación actual del manejo de INCOTERMS.
2_ Identificar las inconformidades de los INCOTERMS.
3_ Seleccionar el INCOTERMS adecuado para la empresa.


Justificación
La mediación entre las partes de toda negociación es el punto de equilibrio básico para el logro de los demás objetivos y metas esperados por ambas empresas a través del tiempo, asegurando la rentabilidad, la confianza y la calidad de los mismos insumos una y otra vez; haciendo más competitivo el mercado y relativamente más productivo en la medida que se supera la administración de cada recurso desde el inicio hasta el fin. Pero al observar un producto específico y de mayor importancia como los pigmentos que son traídos desde extranjero para la obtención de pinturas están siendo severamente amenazados por las distintas políticas macroeconómicas, los acuerdos bilaterales, la administración aduanera, y la simple reposición de sus insumos en los almacenes. Es por ello innovador seleccionar un INCOTERM adecuado a las circunstancias mencionadas para la permanencia productiva en planta.
No es solo conocer una estrategia de gestión que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro. Es importante que la gestión refleje datos veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados. Una empresa corporativa y de tradición como la Venezolana de Pintura ha manejado hasta el presente un modelo viejo de negociación donde es el exportador es quien corre con toda responsabilidad de las mercancía hasta que llega a planta.
No obstante, la investigadora conocen teóricamente los procesos  y  lineamientos en administración aduanera tienen acceso a las informaciones dentro de la Empresa, la visión de diseñar la actualización del INCOTERM adecuado, en función de las actividades llevadas a cabo por el Departamento de compras y planificación en la Empresa la cual ejecuta algunas técnicas, que determinaran las actividades actuales. Igualmente, disponen de fuentes de información primaria y secundaria, limitados por el factor tiempo al momento de inspeccionar su aplicabilidad.


Sistema de variables
OBJETIVO GENERAL
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDEPENDIENTE
Proponer estrategias de gestión en la empresa Venezolana de Pinturas CA para la selección de los INCOTERMS en las importaciones de sus materias primas.

Estrategias de gestión en la empresa Venezolana de Pinturas CA
Selección de los INCOTERMS en las importaciones de sus materias primas.
Cuadro numero 1
Objetivo especifico
Variables
Definición conceptual
Diagnosticar la situación actual del manejo de INCOTERMS
La situación actual en la empresa
Describe la situación actual de la empresa en materia aduanera
Manejo de INCOTERMS
Representa el manejo de los INCOTERM actual el adecuado
Identificar las inconformidades de los INCOTERMS
Las inconformidades de los INCOTERMS
Explican las inconformidades de los INCOTERMS la actualización 
Seleccionar el INCOTERMS adecuado para la empresa
El INCOTERMS adecuado para la empresa
Aplican el INCOTERM adecuado para la rentabilidad de la empresa


CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación
Los trabajos investigativos citados, estructurarán las bases que servirán de orientación, y desarrollo del tema tratado en este estudio, en este sentido, van a contribuir a afianzar los pasos orientados y despejar el camino de la investigación. A partir de la consulta de los antecedentes, se pudo precisar cómo fue tratado este tema en otros estudios, qué tipo de información fue recolectada, qué diseño se emplearon y además permitir el objetivo central del estudio evitando las desviaciones y proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del trabajo objeto de estudio.
Almavalenga calixto Omar y otros (2009). Presentó su tesis sobre Terminos internacionales de comercio y su relación en los contratos de compra y venta para importar o internar mercancías al Salvador que apliquen al sector ferretero del área metropolitana de San Salvador. Donde concluyó que al evaluar si los encargados del área de importaciones conocen los Términos Internacionales  de Comercio; se obtuvo como resultado que el 100% de la población poseen conocimiento de su aplicación, lo que deja en evidencia la importancia de estos en el comercio internacional. Se indagó la asistencia a seminarios para así determinar la actualización constante de dichas reglas, obteniendo como resultado, que la asistencia está en un intervalo de uno a cinco, por lo que deja en evidencia el desinterés, por renovar los conocimientos y estar a la vanguardia internacional.
Con el fin encargados de medir el efectuar nivel los de conocimiento importaciones  los pidió se de una descripción de actividades que desempeñan en las empresas que laboran, observando que una gran proporción de la población están estrechamente relacionado al tráfico internacional. También se evaluó el tiempo que tienen de laborar para el área sujeta análisis diagnosticando que un mayor porcentaje de la población posee una antigüedad menor o igual a cinco años.
            Por lo tanto el conocimiento de los Términos Internacionales de Comercio, no depende del tiempo que se tenga de laborar para el área, ni del desarrollo de las actividades, si no de las exigencias del comercio internacional. Al evaluar si se conoce el objetivo de emisión de los INCOTERMS, el 60% de la población respondió desconocerlo; dejando en evidencia que los usuarios no le dan la importancia a dicha normativa.  Es importante señalar que acuerdo a los resultados de la investigación los términos utilizados con más frecuencia en las importaciones o internaciones son: FOB, CFR, CIF, EXW, DDU, por lo que es evidente el desuso de los demás términos, sin que se tomen en cuenta su conveniencia para las transacciones.
TORRES DELGADO MARITZA (2006). Diagnóstico del Just In Time en la cadena de suministro. Su tesis concluyo con lo siguiente a mediada que el volumen aumenta y la complejidad de las operaciones comerciales internacionales, también crecen las posibilidades de malentendidos y de litigios costosos cuando los contratos de compra y venta internacional no dse redactan adecuadamente. Es así evidente notar que lo primero que preguntarían los importadores es cuanto seria el costo por la mejoras, o por las gestiones que se tendrían que realizar, a corto a mediano, y largo plazo, que tan rentable podría ser eso métodos para la logística, y como adecuarían los medios sin cambiar toda la infraestructura. Es presentar más que una propuesta, es un método que será evaluado y controlado continuamente, con la supervisión de entes nacionales e internacionales.
ESTRADA PEDRO (2003). Propuestas de métodos de exportación no tradicionales. Concluyó que, La globalización y la tecnología a nivel mundial han dado lugar a que se cree un ambiente muy competitivo a nivel empresarial, el mismo que ha generado grandes oportunidades a la hora de producir nuevos productos y ofrecer servicios. La comercialización de pepinos de mar a nivel mundial es un negocio que ha venido ganando mercado con el pasar de los años y que produce un gran nivel de rentabilidad. Una vez concluido el presente proyecto de investigación se pueden sacar varias conclusiones:
            Gracias al desarrollo del análisis estratégico se pudo identificar las oportunidades que genera este proyecto para incursionar en el mundo empresarial de exportaciones, siendo la demanda creciente del producto y la gastronomía China las dos principales oportunidades del negocio; mientras que la fortaleza del negocio es el precio al cual ofrecemos nuestro producto de calidad a nuestro cliente en China (Confort Mark). Asimismo, los exportadores quienes importan productos e insumos para la pinturas, podrán mediar con la misma filosofía citado con anterioridad, y abrir sus puertas a los negocios internacionales creando así más que alianzas, intercambios de información permanente, actualizaciones en sus INCORTERM para mostrar la verdadera rentabilidad del negocio foráneo, y la capacidad de respuestas que se puede ofrecer si estamos comunicados bajo una misma filosofía de comercio internacional.

Bases teóricas
Historia de la empresa
Para tener una visión amplia no solo del espacio en estudio, también es importante la trascendencia del objeto de estudio en el tiempo, y es por ello que se recurre a tiempos memorables en la que la Venezolana De Pintura ha tenido sus orígenes, y el inmenso proyecto que ha crecido en variadas naciones.
SHERWIN WILLIAMS, fue fundada en la Ciudad de Cleveland, Ohio en los Estados Unidos en 1860 por los señores Henry Sherwin y Edward Williams. En 1926, inició su incursión a territorio mexicano mediante un representante, Arthur Kearne, quien instaló una bodega en las calles de Tacuba, en la Ciudad de México, donde comenzó a comercializar la línea de productos. Tres años después, en 1929, constituirse legalmente en México como Compañía Sherwin Williams, S.A. de C.V. estableciendo oficinas en la calle de 16 de septiembre No. 17. Para 1944, Sherwin Williams México abrió su primera fábrica en las calles de Miguel de Cervantes Saavedra. Y en 1953 se inauguraron las actuales instalaciones en Poniente 140 No. 595.
En 1995 obtuvo el certificado de calidad Internacional ISO-9001, otorgado por el auditor canadiense Quality Management Institute. En 2007 adquiere la compañía regiomontana de recubrimientos para mantenimiento industrial NAPKO, convirtiéndose en líder en ese segmento en México y a finales del mismo año adquiere a la compañía de pinturas automotrices Flex. En 1975 ingresa al mercado chileno a través de Pinturas Andina. En 1996 toma control directo del mercado de Chile y adquiere las marcas Baco, Marson, Pinturas Sterling y Andina, entra a SOMIMAC S.A. En 1927 se instala en Argentina el primer concesionario oficial. En 1953 se funda SHERWIN WILLIAMS VENEZOLANA, con un acuerdo entre EL GRUPO VENEZOLANO MENDOZA, y THE SHERWIN WILLIAMS COMPANY. En la década de los 70, la empresa cambia su denominación social y pasa a llamarse C.A. VENEZOLANA DE PINTURAS, y continúa con la fabricación y venta de su gama de productos S.W. En el año 2004, después de 51 años de relaciones comerciales ambas empresas deciden separarse y de esta manera se crea la empresa SHERWIN-WILLIAMS PINTURAS DE VENEZUELA, S.A. y en la ciudad de Valencia. C.A. Venezolana de Pinturas continúa su operación, perteneciendo ahora al HOLDING COLOMBIANO, GRUPO MUNDIAL. Bajo su denominación VP expende las marcas Kem, Dominó (ambas antiguamente pertenecientes a Sherwin-Williams) y Pincelada (adquirida de Pinturas International, posteriormente PINTUCO). P.1
           
Es claro notar que el solo pertenecer a una trasnacional es lógico que muchos de sus insumos, incluyendo tecnología y mano de obra especializada ha sido importada durante un poco más de 5 décadas continuas, donde día a día están en la búsqueda de mejoramiento de procesos, operaciones, mercadeo a objeto de satisfacer a sus clientes y de crear mas halla de una negociación el objeto de una diplomacia perdurable en el tiempo, por tal motivo el estudio de nuevas gestiones para la compra de sus materias primas representará la factibilidad reciproca de proveedores.
Definiciones
            Cuando enlazamos tiempo y espacio en todo estudio para la solución de un problema es necesario tener el conocimiento del objeto, pero no solo de los elementos que los rodean en este caso conformaría parte de un sistema, o varios sistemas unidos dentro de otros sistemas, que igualmente han evolucionado en el tiempo como lo fue el sistema aduanero a nivel nacional e internacional y es por ello que nos soportamos en la teoría filosófica de Adam Smith quien fue catalogado como el padre del comercio exterior

Teoría filosófica

               
Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos. En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
Adam Smith Douglas Jr. nació en Kirkcaldy (Escocia), el año1723 (bautizado el día 16 de junio del mismo año), hijo póstumo de Adam Smith Sr., oficial de aduanas, y Margaret Douglas, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad, viviendo con su madre y su prima, Janet Douglas, en Edimburgo. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow, cargo que ocupó hasta 1789. Lleno de honores, Adam Smith murió a la edad de 67 años.
Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX (a favor y en contra) y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día. Sin embargo, pese a su importancia para la historia de la ciencia económica, es importante recordar que Smith no era únicamente (ni acaso principalmente) un economista; de hecho, en sus tiempos la economía aún no se había desarrollado como disciplina independiente.  P.3
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción menor.

Comercio Internacional
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. P.5
Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado. Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países o regiones económicas.
Importaciones
En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro.
Al realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones de producción más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.
Entre el 2008 al 2012 ha importado Venezuela bienes y servicios (CIF) por un valor de 53 mil 440 millones de dólares hasta 65 mil 360 millones de dólares. El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos elaborados, pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.
Exportaciones
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales. La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Al término de una exportación se recibe dinero. Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios.
Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria. En ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o directamente a los compradores por medio de intermediarios. “Las empresas también pueden exportar bienes semi acabados que otras empresas relacionadas utilizan en su proceso de manufactura” p.4. Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes maneras. Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de ubicación del mercado y las ventajas de internalización. Las ventajas de propiedad se refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos innovadores.
Las ventajas de ubicación del mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado. Por último, las ventajas de internalización se refieren a las habilidades que posee la empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin ceder licencias a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros también puede darse como resultado de un objetivo de la empresa. La exportación requiere de una baja inversión y permite a los administradores tener un control operativo mayor, sin embargo, exportar también significa perder control sobre el marketing de la empresa. Conforme una empresa crece, la oportunidad de exportar es cada vez mayor. Y aunque, por ahora, las empresas más grandes son las principales exportadoras, las empresas pequeñas también están desarrollando estrategias de exportación para entrar en el mercado de otros países.
Los ingresos totales de una empresa no se correlaciona directamente con el tamaño de la empresa, esto quiere decir que la intensidad de las exportaciones se determinará en base a la relación ingresos-exportaciones. En ocasiones, la exportación se puede dar por accidente y no como consecuencia de un plan de negocios. Es por esto que las empresas muchas veces se encuentran en situaciones imprevistas y nuevas. Conforme las empresas adquieren mayor experiencia en este rubro, estas tienden a ampliar más su mercado y a diversificar sus productos.
·         Etapa 1: Compromiso inicial
Dentro de la primera etapa se encuentran las empresas que venden sus productos o servicios en el mercado doméstico y las empresas interesadas en ser futuras exportadoras.
·         Etapa 2: Exportación inicial
En la segunda etapa se consideran a las empresas que realizan exportaciones esporádicas, empresas con potencial en los mercados de exportación y, por último, empresas incapaces de cumplir las expectativas de exportadoras.



·         Etapa 3: Avanzada
En la última etapa se consideran a las empresas se realizan exportaciones regulares, empresas que tienen experiencia realizando ventas en otros países, y empresas capaces de usar diferentes estrategias para ingresar a los mercados.
En el área gerencial pueden surgir problemas relacionados con la falta de asesoría calificada. La ausencia de compromiso por parte de los administradores de solucionar los problemas iniciales también puede resultar en un grave problema. En ocasiones, los administradores tienden a descuidar el mercado de exportación cuando el mercado doméstico está en auge. En el área de mercadotecnia, se pueden encontrar errores en el desarrollo del plan de negocios a nivel internacional, esto incluye el mal establecimiento de una base de operaciones rentables y crecimiento ordenado de la compañía. En el área de recursos humanos se pueden encontrar problemas relacionados con la falta de cuidado al seleccionar a los intermediarios y distribuidores.
La desigualdad en el trato de los empleados domésticos e internacionales también surge como un problema frecuente dentro de ésta área. En general, podemos identificar problemas relacionados con el idioma, las diferencias culturales, el personal incapacitado en el manejo de exportaciones, entre otros más. El diseño de una estrategia de exportación es fundamental para evitar los errores antes mencionados y sirve de guía para la toma de decisiones. Si se quiere tener una estrategia exitosa, la gerencia debe seguir los siguientes pasos:
1.     Evaluar el potencial de la empresa: El potencial de exportación debe ser examinado en base a las oportunidades y recursos de la empresa. Como primer paso, la empresa debe determinar si existe un mercado para sus bienes y servicios, y posteriormente, evaluar si será capaz de cubrir con las expectativas de producción deseadas.
2.     Obtener asesoría en exportación: Para la etapa inicial de exportación se puede pedir asesoría en el Departamento de Comercio del Gobierno del país. Sin embargo, conforme el proceso de exportación avance, se necesitará la asesoría de bancos, abogados, empresas comercializadoras, y otros.
3.     Seleccionar mercado(s): Se puede llevar a cabo de dos formas, pasiva o activamente. En el primer caso, la empresa se adentra en los mercados aprendiendo por medio de ferias comerciales, anuncios o artículos de publicaciones comerciales. En el segundo caso, la empresa busca los mercados donde se exportan productos similares a los suyos.
4.     Formular e implantar una estrategia de exportación: Por último, la empresa debe definir sus objetivos de exportación a seguir, así también como las tácticas a utilizar y el establecimiento de fechas límite para la realización de sus actividades.
Producto Interno Bruto
En macroeconomía, el Producto Interno Bruto(PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.p.1

Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.
El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios.
El Producto Interno es pues, el resultado de una multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.
·         PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
·         PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
·         Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás.
·         Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país.
El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:
·         Según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos).
·         Según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos).
La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción y sumándole las subvenciones a la explotación  así se obtiene la valoración a coste de los factores.
Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno bruto).

Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita), sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró que “Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué”, definido por Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio Nobel de Economía, en 1971, por sus labores en el estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.
En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias, la inversión en nuevo capital, el consumo del gobierno y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones). En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Balanza Comercial
Herson Frhetes lo define como “La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados”p.14, y por lo tanto se considera positivo cuando las exportaciones superan a las importaciones, y negativa cuando se importa más de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes agregados del PIB.
Devaluación de 2014

Pero con la devaluación, a finales de enero de 2014 el gobierno comenzó a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014. Aunque en 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio cumbre de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105 mil 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central.
Básicamente el crecimiento de la deuda en divisas obedece a que el Gobierno disparó el gasto hasta niveles récord que rebasaron con creces al ingreso petrolero y la recaudación del Seniat. Al salto de la deuda en dólares se añadió el crecimiento de los compromisos en bolívares que también aumentaron continuamente durante 2014. En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles preocupantes y no puede continuar aumentando al mismo ritmo, el Gobierno recurrió a una devaluación de la moneda para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el desequilibrio de las cuentas públicas.
Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad metropolitana, Luis Oliveros, agrega a “la deuda registrada por el BCV compromisos por 18 mil millones de dólares por concepto de tratos no cancelados con la Argentina y 26 mil millones de cuentas pendientes de PDVSA”p.30. Al incluir la deuda en bolívares se obtiene que ahora, después de la reciente devaluación de la moneda, la deuda total equivale a 70% del PIB, una relación que ya no es confortable y que, al igual que en los años que preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en medio de un ciclo de elevados precios del petróleo. El control cambiario se contrasta con el mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación anual de Venezuela en el 2007 debilitó al bolívar frente al dólar en el mercado negro, el cual superó los 4.800 bolívares a finales del mismo año.

Lenguaje de Comercio Internacional

Las reglas Incoterms  (acrónimo del inglés international  commercial terms, términos internacionales de comercio’) son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011). El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse. Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.

Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística. Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
1.     La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.
2.     La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.
3.     La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de embarque.
4.     Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el comprador es responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados).
La reglamentación de los incoterms no regula la forma de pago por parte del comprador, únicamente establece una relación de gastos por transporte.No obstante, los Incoterms si afectan al medio de pago elegido para las operaciones de compraventa internacional. Cuando el pago se realiza mediante crédito documentario, los Incoterms más favorables son aquellos en los que el vendedor gestiona el documento de transporte principal como es el caso de los Incoterms en "C" (CPT, CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente, será necesario presentar este documento para cobrar el crédito documentario.
Las reglas Incoterms 2010 han introducido algunos cambios significativos en relación a la versión anterior que fue la del año 2000. Estos cambios se han realizado para adaptarse a los nuevos usos de la logística internacional, las comunicaciones vía Internet y los procedimientos de seguridad que se han instaurado en las fronteras de los países:
• Mercancía en contenedores sólo con Incoterms polivalentes: si la mercancía se transporta en contenedor, las reglas Incoterms 2010 establecen claramente que no deben usarse términos marítimos, aunque la entrega se realice en un puerto. La razón para no usar los Incoterms marítimos con el transporte en contenedor es que, habitualmente, los contenedores se entregan en las terminales de los puertos y no cargadas a bordo del buque. En estos casos no debe usarse FOB, CFR o CIF, sino sus equivalentes para transporte multimodal, que son, respectivamente, FCA, CPT y CIP.
• Transmisión del riesgo "a bordo del buque" en los Incoterms FOB, CFR y CIF: en los Incoterms 2010 cuando se utilizan los términos marítimos FOB, CFR y CIF la transmisión del riesgo se produce cuando la mercancía se "pone a bordo del buque" en el puerto de embarque, mientras que en los Incoterms 2000 el riesgo se transmite cuando la mercancía "sobrepasa la borda del buque".
• Información relacionada con la seguridad: en los Incoterms 2010 se establece la obligatoriedad del vendedor de prestar ayuda al comprador para que obtenga toda la información relativa a la seguridad de las mercancías o su transporte hasta el destino final. No obstante, se establece que cualquier coste derivado de la obtención de dicha información será por cuenta del comprador.
• Ámbito internacional y nacional si bien los Incoterms tienen su razón de ser en las particularidades del comercio internacional, en la versión del año 2010 se hace referencia a su uso también para el comercio nacional. Este nuevo enfoque en cuanto al ámbito se justifica sobre todo porque existen zonas de integración económica (como es el caso de la UE) que pueden llegar a tener la consideración de mercado "nacional" al haberse suprimido las aduanas, aunque el uso de los Incoterms sigue estando plenamente justificado por la diferentes alternativas que hay en cuanto a medios de transporte y lugares de entrega.
Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.
·         Término en E: EXW
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.
·         Términos en F: FCA, FAS y FOB
Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
·         Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP
El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.
·         Términos en D: DAT, DAP y DDP
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.
Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.
DAP es un Incoterm polivalente "flexible" y se puede usar en cualquier medio de transporte y en la combinación de todos ellos.

Grupo E – Entrega directa a la salida

EXW

Ex Works (named place) → en fábrica (lugar convenido)’.
El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones: fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son por cuenta del comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos (conocido como transporte multimodal). Es decir el proveedor se encarga de la logística y el traslado necesario para que el comprador tenga el suministro del producto en el mismo lugar donde desempeña la tarea productiva. Este Incoterm no sufrió modificación en relación a los Incoterms año 2000. La mayoría de los proveedores inexpertos siempre escogen este tipo INCOTERM, por su desconocimiento de los sistemas aduaneros y de cómo se maneja en realidad del mundo de los negocios internacionales, pero en realidad se meten en un negocio, con un método casi empírico en el que los métodos son inadecuados, es por ello conocer de un agente aduanero otro tipo de INCONTERM  adecuado a las demanda de sus clientes, proveedores y competidores para mantenerse en la vanguardia y continua capacidad de respuesta

Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal

FAS

Free Alongside Ship (named loading port) → ‘Libre al costado del buque (puerto de carga convenido)’.
-El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle.
El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de exportación).
El incoterm FAS sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

FOB

Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo (puerto de carga convenido)’
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y reservar el transporte principal (buque). El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel. El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

FCA

Free Carrier (named place) → ‘Libre transportista (lugar convenido)’.
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación ferroviaria... (este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido; entre otros, la aduana en el país de origen. El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo, ferroviario, por carretera y encontenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es un incoterm poco usado.

Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal

CFR

Cost and Freight (named destination port) → ‘coste y flete (puerto de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se debe utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los graneles.
El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

CIF

Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa.7 Se debe utilizar para carga general o convencional. El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo, y es el manejado por Venezuela, sobre todo en exportaciones petroleras e importaciones de etano y alimentos.

 

CPT

Carriage Paid To (named place of destination) → ‘transporte pagado hasta (lugar de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).

CIP

Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido)’.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinación de ellos (transporte multimodal)

Grupo D – Entrega directa en la llegada

DAT

Delivered At Terminal (named port): ‘entregado en terminal (puerto de destino convenido)’.
El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con DAP y reemplaza el incoterm DEQ. El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía es descargada en la terminal convenida. También asume los riesgos hasta ese momento. El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres y marítimas, puertos, aeropuertos, zonas francas, etc.): por ello es importante que se especifique claramente el lugar de entrega de la mercancía y que este lugar coincida con el que se especifique en el contrato de transporte. El Incoterm DAT se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de graneles porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de importación era a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

DAP

Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto (lugar de destino convenido)’.
El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES. El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la importación, hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.

DDP

Delivered Duty Paid (named destination place): ‘entregada derechos pagados (lugar de destino convenido)’.
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de importación son asumidos por el vendedor. El tipo de transporte es polivalente/multimodal
Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer el servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el seguro no está incluido en los términos (por ejemplo, CFR) entonces el seguro para el transporte es responsabilidad del comprador.
En definitiva, los Incoterms son unas normas ampliamente conocidas y utilizadas por las diferentes actores que participan en las operaciones de comercio exterior (exportadores, importadores, transportistas, transitarios, agentes de aduanas, bancos y compañías de seguros, etc.) y por ello deben conocerse en profundidad, para utilizarse correctamente y con ello evitar discrepancias entre las partes.

Indicadores De Gestión Empresarial


Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro. Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada. Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.
Los Indicadores de gestión se caracterizan por ser:
·         Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos.
·         Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.
·         Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
·         Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
·         EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan.
¿Por qué medir y para qué?
Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.
A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar su participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medición de desempeño.
La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.
Entonces, ¿Por qué medir?
·         Por qué la empresa debe tomar decisiones.
·         Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha “a ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
·         Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
·         Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
·         Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)
¿Para qué medir?
·         Para poder interpretar lo que esta ocurriendo.
·         Para tomar medidas cuando las variables se salen de los limites establecidos.
·         Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
·         Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.
·         Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
·         Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
·         Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
·         Para medir la situación de riesgo de la empresa.
·         Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.
Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:
·         Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.
·         Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan.
·         Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.
Tipos de indicadores
En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede ser de proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en segundo se quiere medir las salidas del proceso. También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia. El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.

Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad. Se debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de eficacia e indicadores de gestión. Como un ejemplo vale más que mil palabras este se realizará teniendo en cuenta los indicadores que se pueden encontrar en la gestión de un pedido.
·         Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.
·         Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
·         Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios.
·         Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
·         Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión
Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas. Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:
·         Comunicar la estrategia.
·         Comunicar las metas.
·         Identificar problemas y oportunidades.
·         Diagnosticar problemas.
·         Entender procesos.
·         Definir responsabilidades.
·         Mejorar el control de la empresa.
·         Identificar iniciativas y acciones necesarias.
·         Medir comportamientos.
·         Facilitar la delegación en las personas.
·         Integrar la compensación con la actuación.
La razón de ser de un sistema de medición es entonces: Comunicar, Entender, Orientar y Compensar la ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la empresa.
Los procesos que comúnmente integran un sistema de medición son: Planificación, Presupuesto (asignación de recursos), Información, Seguimiento (control),Evaluación y Compensación. Uno de los problemas más habituales es su alineación; cada uno de estos procesos es “gerenciado” por organizaciones distintas, por responsables distintos, en muchos casos ninguno de ellos se “hablan”; mientras que el proceso de Planificación lo ejecuta de forma separada la organización de planificación, los procesos de Asignación de Recursos, Información y Seguimiento los ejecuta la organización de finanzas, los procesos de Evaluación y Compensación son administrados por la organización de Recursos Humanos.
Esta falta de alineación genera inconsistencia al momento de clarificar, jerarquizar, comunicar, ejecutar y medir la estrategia. Lo que para una organización es importante para otra no lo es, lo que para una organización es urgente para otra no lo es, en fin no hay una integración de todos y cada uno de los componentes de la empresa en pos de un objetivo único o consistente para la empresa. Implementar una estrategia para lograr el futuro elegido implica una combinación apropiada de estructura y control. La estructura asigna las tareas y precisa como se coordinan, sin embargo no da el suministro de motivación suficiente para que funcione la estructura y surge la necesidad del control. Se requiere de un sistema de medición porque no todos son capaces o desean hacer lo mejor para la organización. El sistema de medición debe evitar los comportamientos indeseables y motivar las acciones deseables.
Un tipo importante de problemas que abordan los sistemas de medición pueden llamarse limitaciones personales: Las personas no siempre entiende lo que se espera de ellas, pueden carecer de algunas habilidades requeridas, de capacitación o de información.
Por otro lado algunos individuos deciden no desempeñar bien lo que se les encarga porque sus objetivos individuales y los de la organización pueden no coincidir perfectamente. Hay una incongruencia de objetivos. Un buen sistema de gestión debe estimular la acción, marcando las variaciones significativas respecto al plan original y resaltándolas a las organizaciones que pueden corregirlas.
·         El seguimiento de la gestión debe estar orientado al futuro.
·         Un buen sistema de medición debe considerar las dimensiones significativas de una actividad con objetivos múltiples.
·         Un mayor control y seguimiento de la gestión no siempre es económicamente deseable.
·         ¿Qué debo esperar de un sistema de indicadores?
·         Que se convierta en un sistema de alertas tempranas “Pre-alarmas”
·         Que determine las tendencias y la causa raíz del comportamiento productivo.
·         Que establezca la relación entre el valor agregado y el costo laboral para definir el tamaño y el valor óptimo del equipo humano.
·         Que relacione la productividad del capital humano, la del capital físico, la rentabilidad, el endeudamiento y la liquidez con el fin de garantizar equilibrio.
·         Que facilite la toma de decisiones, que permita construir conocimiento, que oriente a las personas, que alimente las políticas, que permita operar procesos productivos,…
Los indicadores para un área tienen su base en los procesos en los cuales ella interviene, y tiene que ver con procesos, estructura, desempeño y clientes.
·         Funciones: La función del área es, en resumen, la razón de ser. Es el fundamento del área y constituye la guía primordial para comprender el papel del área en la gestión global de la organización.
·         Procesos: muestran la manera como el área transforma las entradas (datos, información, materiales, mano de obra, energía, capital y otros recursos) en salidas (resultados, conocimientos, productos y servicios útiles), los puntos de contacto con los clientes, la interacción entre los elementos o sub componentes del área.
·         Estructura: más que el organigrama del área, presenta la forma como están alineados los elementos que la componen para operar.
·         Desempeño: Es la relación que existe entre lo que se entrega al área, con lo que se produce y lo que se espera que esta entregue.
·         Clientes: Las salidas o productos del área, buen sean bienes, servicios o ambos, son para alguien, ya un cliente interno o externo, ya que los clientes tienen unas necesidades y expectativas respecto de lo que reciben del área.
Condiciones básicas que deben reunir los indicadores
En primer lugar, el indicador debe ser relevante para la gestión, es decir, que aporte información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar decisiones. A su vez, el cálculo que se realice a partir de las magnitudes observadas no puede dar lugar a ambigüedades. Esta cualidad ha de permitir que los indicadores puedan ser auditables y que se evalúe de forma externa su fiabilidad siempre que sea preciso. A esta cualidad debe añadírsele que un indicador debe ser inequívoco, es decir, que no permita interpretaciones contrapuestas. El concepto que expresa el indicador es claro y se mantiene en el tiempo. El indicador es adecuado a lo que se pretende medir (pertinencia). La información debe estar disponible en el momento en que se deben tomar las decisiones (para realizar un proyecto de ampliación de una línea de bus urbano, deben tenerse datos actualizados de utilización del servicio en el momento de toma de decisión).
Otra característica deseable es la objetividad. Los indicadores deben evitar estar condicionados por factores externos, tales como la situación del país o accionar a terceros, ya sean del ámbito público o privado. También en este caso deben ser susceptibles de evaluación por un externo. La medida del indicador tiene que ser lo suficientemente eficaz para identificar variaciones pequeñas. Es la característica de la sensibilidad de un indicador, que debe construirse con una calidad tal, que permita automáticamente identificar cambios en la bondad de los datos. A su vez, el indicador debe ser preciso: su margen de error debe ser aceptable. A estas cualidades debe añadirse la accesibilidad: su obtención tiene un costo aceptable (que el costo de la obtención sea superados por los beneficios que reporta la información extraída) y es fácil de calcular e interpretar.
En resumen, el indicador debe proporcionar una calidad y una cantidad razonables de información (relevancia) para no distorsionar las conclusiones que de él se puedan extraer (inequívoco), a la vez que debe estar disponible en el momento adecuado para la toma de decisiones (pertinencia, oportunidad), y todo ello, siempre que los costos de obtención no superen los beneficios potenciales de la información extraíble.
Metodología para la construcción de los indicadores
Toda propuesta de trabajo requiere del establecimiento de una metodología que ayude a sistematizar el trabajo y que aporte los puntos clave para desarrollar con éxito los objetivos que se persiguen. Por este motivo, en este apartado analizamos la metodología necesaria para la construcción eficaz de una batería de indicadores. Asimismo, el procedimiento debe alcanzar el máximo consenso entre todos los miembros de la organización y la terminología utilizada debe ser comprensible y aceptada por dicho conjunto. Es otras palabras, la información que del sistema se derive no puede presentar ninguna confusión que lleve a interpretaciones equívocas entre los distintos niveles organizativos.
Para la elaboración de indicadores hace falta una reflexión profunda de la organización que dé lugar a la formulación de las siguientes preguntas:
1. Con esto se pretende que la organización describa sus actividades principales, de tal forma que, con la ayuda, a ser posible, de una plantilla con el fin de tenerlas inventariadas con la descripción del resultado que se pretende obtener mediante su ejecución.
2. ¿Qué se hace?
A continuación debe realizarse la selección de aquellas actividades que se consideren prioritarias. Para ello se trata de establecer una relación valorada (por ejemplo, de 0 a 10) según el criterio que se establezca, que permita priorizar todas las actividades. En esta reflexión puede incluirse una columna en la que conste el porcentaje de tiempo dedicado por el personal de la organización en cada actividad, dado que resulta recomendable centrarse en las tareas que consuman la mayor parte del esfuerzo de la plantilla.
3. ¿Qué se desea medir?
Una vez descritas y valoradas las actividades se deben seleccionar los destinatarios de la información, ya que los indicadores diferirán sustancialmente en función de quién los ha de utilizar.
4. ¿Quién utilizará la información?
En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con la que se desea obtener la información. Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de la información, los indicadores habrán de tener una u otra frecuencia temporal en cuanto a su presentación.
5. ¿Cada cuánto tiempo?
6. ¿Con qué o quién se compara?
Finalmente, deben establecerse referentes respecto a su estructura, proceso o resultado, que pueden ser tanto internos a la organización, como externos a la misma y que servirán para efectuar comparaciones.  En el proceso de formulación de los indicadores se identifican asimismo los factores-clave del éxito, que son las capacidades controlables por la organización en las que ésta debe sobresalir para alcanzar los objetivos: capacidad de conseguir satisfacción de los usuarios, la capacidad para producir servicios de calidad, la capacidad para realizar entregas rápidas y fiables, y la capacidad para aprender. A su vez, cabe remarcar que los indicadores se estructuran, en general, en torno a las cuatro perspectivas clave de una organización pública: perspectiva de los usuarios, perspectiva de los resultados económico-financieros, perspectiva de los procesos internos y perspectiva de los empleados.



Etapas para desarrollo y establecimiento de indicadores de gestión
Lo fundamental no es solamente lograr los resultados esperados, sino lograrlos con el mejor método y el más económico, bien sea que se trate de resultados corporativos, de una parte de la organización, de un proceso, de un proyecto o de la gestión de los individuos “hacer lo correcto correctamente”.
Hacer lo correcto: Significa entregar al cliente el producto con las características especificadas, en la cantidad requerida, en el tiempo pactado, en el lugar convenido y al precio estipulado. Es la satisfacción del cliente respecto del producto que se entrega.
Correctamente: Significa procurar emplear siempre los mejores métodos, aprovechando de manera óptima los recursos disponibles “ser eficientes”.
Hacer lo correcto correctamente estaremos en la senda de la efectividad y la productividad. Estar en el cuadro de lo correcto correctamente significa que estamos siendo efectivos, ya que lo correcto implica que nuestro producto cumple con los requisitos del cliente y de la empresa (eficacia), y correctamente significa que estamos haciendo un uso adecuado de nuestros recursos. Estar en el cuadro de lo no correcto incorrectamente, es realmente grave ya que no solamente nuestro producto no es lo que el cliente requiere, es lo no correcto, sino que adicionalmente estamos haciendo un empleo inadecuado de los recursos destinados a su fabricación, es hacerlo incorrectamente. En está posición la empresa es ineficaz e ineficiente y, por consiguiente, la productividad debe verse seriamente comprometida y con elle la empresa misma.
Lo incorrecto correctamente quiere decir que aunque estamos siendo eficientes, no somos eficaces. O sea que el producto que estamos fabricando con el método mejor y más económico no es el requerido por el cliente. Lo correcto incorrectamente nos sitúe en una posición de eficacia pero de ineficiencia. Estamos atendiendo los requisitos del cliente, pero nuestros recursos no están siendo aprovechados racionalmente y muy seguramente tendremos niveles de productividad muy bajos. La mejor gestión es aquella que logra hacer lo correcto correctamente, y es eficaz y eficiente a la vez.

 La gestión tiene diversos niveles los cuales se asocian a los niveles de la organización tradicionalmente establecidos:
·         Gestión estratégica o corporativa.
·         Gestión de unidad estratégica de negocio o táctica.
·         Gestión operativa
Sistema
Un sistema (del latín systēma, proveniente del griego σύστημα) es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema. Un sistema material, sistema concreto o sistema real es una cosa compuesta (por dos o más cosas relacionadas) que posee propiedades que no poseen sus componentes, llamadas propiedades emergentes; por ejemplo, el sistema aduanero en el cual se involucran dos conjuntos básicos, el formado por las importaciones y el otro por las exportaciones. P.1

El esfuerzo por encontrar leyes generales del comportamiento de los sistemas es el que funda la teoría de sistemas y, más en general, el enfoque de la investigación científica a la que se alude como sistemismo, sistémica o pensamiento sistémico, en cuyo marco se encuentran disciplinas y teorías como la cibernética, la teoría de la información, y otras. El análisis más sencillo del concepto de sistema aduanero es el que incluye los conceptos de entorno, estructura y mecanismo. La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de su entorno.


Convenios
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional. P.1
En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es que tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos.

Últimos Tratados Internacionales en Materia Comercial y Aduanera
Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. Desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional. El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. P.5

Para esto será imprescindible  el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional. -Concretar los acuerdos de alcance regional. -Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación. El Grupo de los tres (G-3)
Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga firme el acuerdo logrado. La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica: a) La apertura de un programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y de automotores. b) La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del Caribe, la integración con el Grupo Andino y otros países. Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo de Cartagena· Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela.· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El salvador· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo.

· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Republica Dominicana
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· Convenio entre el gobierno de la República de Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos de América con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio
· Convenio entre la República de Venezuela y el Reino de Noruega con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir la evasión y el fraude fiscal en ambas Naciones.
· Acuerdo con el Gobierno de la República Federativa de Brasil para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, 4 de julio de 1995.
Por último es importante destacar el rol del os Tratados comerciales y al respecto los autores citados nos recuerdan que el Tratado Comercial.

Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica.
Entre los tipos de tratados comerciales más grandes se tienen: 
· Zona de Libre Comercio
En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).
Unión Aduanera
Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. en una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel.
las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial.
El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad económica europea, germen de la unión europea (UE).

· Unión Económica
Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.
· Cláusula de la nación más Favorecida
En casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países firmantes del mismo. gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la unión.
Además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de los países firmantes del acuerdo comercial. Este tipo de cláusula puede ser incondicional (es decir, que se puede aplicar a todos los aspectos no contemplados por el acuerdo comercial, así como a todos los contemplados) o condicionada, es decir, que su aplicación queda limitada a ciertos aspectos comerciales. El hecho de que la cláusula de nación más favorecida pueda estar condicionada se debe a la creencia de que las concesiones realizadas a un país a cambio de ciertos beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que no ofrecen la misma contrapartida.
Definitivamente, las empresas venezolanas pueden desarrollarse si se les da esa integración necesaria por parte del estado en sus políticas de Comercio Exterior y puedan ser competitivas de acuerdo a la calidad de sus productos.

Todo dependerá de una buena gerencia proactiva, de una buena función del ejercicio del mercadeo internacional que ayude a saber aprovechar estas oportunidades y sobre todo a reestructurar sus planes de mercadeos que permitan fortalecer las debilidades que se tienen.  Consideramos que ante esta nuevas aperturas económicas, nuevos tratados que se firman el Gobierno Venezolano deberá incorporar en sus programas a las medianas, a las Pymes y a las microempresas a participar activamente en los mercados que se han incorporado.
De ahí, nuestro compromiso como universidades, como formadores de especialistas en Comercio Internacional el proporcionar los conocimientos modernos de mercadotecnia que garanticen un buen desempeño de esta función en los mercados internacionales.
Procesos
Un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente, llevadas a cabo para generar productos y servicios. Los procesos reciben insumos para transformarlos utilizando recursos de la empresa. Los procesos de negocio normalmente atraviesan varias áreas funcionales. P.5

            Los procesos al atravesar áreas funcionales, cada persona, equipo, empresa o corporación engranan sistemáticamente las operaciones para alcanzar las metas, generalmente las metas de un propietario comercial son vistas en ganancias y pérdidas pero están soyovadas en cuanto representa la inversión, es decir es la inversión la etapa fundamental el proceso de comercialización internacional, en el que es el agente aduanero el experto en marketing, y todo el complemento del sistema global como tal en diferentes mercados de estados diferentes.
Métodos
El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.1 Este sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto. En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectoscon la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta sub-crítica. Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente. A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en:
·         Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.
·         Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto.
·         Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de holgura.
Estatutos
En Derecho societario recibe el nombre de estatutos aquella norma, acordada por los socios o el o los fundadores, que regula el funcionamiento de una persona jurídica, ya sea una sociedad, una asociación o una fundación. En general, es común a todo tipo de órganos colegiados, incluyendo entidades sin personalidad jurídica.
Sus funciones fundamentales, entre otras, son las siguientes:
·         Regular el funcionamiento de la entidad frente a terceros (por ejemplo, normas para la toma de decisiones, representantes, etc.).
·         Regular los derechos y obligaciones de los miembros y las relaciones entre estos.
En este caso, la norma tiene efectos fundamentalmente inter partes
Clausulas
La cláusula andorrana o pacto andorrano1 2 es una cláusula de desbloqueo3 o modalidad de acuerdo utilizado para decidir el precio de algún bien cuando sus propietarios no se ponen de acuerdo. Típicamente, la cláusula andorrana se aplica en sociedades en las que los socios no logran pactar un precio para vender su participación.
El acuerdo consiste en que uno de los socios decide un precio para cada acción o participación de la empresa, y se lo ofrece al otro, dejándole un plazo para que decida si, por el precio propuesto, prefiere vender sus acciones, o por el contrario comprar las acciones del primero. Esta fórmula consigue la valoración más objetiva posible, pues es la segunda persona la que decide cómo obtener más beneficio, ya sea comprando o vendiendo, por lo que a la hora de adjudicar un valor, la persona que decide el precio de cada acción está obligada a encontrar el equilibrio. Otra forma de ilustrar la dinámica de este pacto es mediante un pastel que han de repartirse dos personas: si la que corta el pastel es la última en coger un trozo, tratará de hacer dos mitades exactamente iguales.
Normas
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Acuerdos
Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas. Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos. Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita, siempre que el consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto cierto, determinado, no esté fuera del comercio o sea imposible.
Especificaciones de los clientes
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.

Capacidad de respuesta
Según Lois Vasco lo expresa como, “Disposición a ayudar a los clientes y entregarles un buen servicio rápido” .Disposición de ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio rápido y oportuno. Nuestros clientes no tienen por qué rogarnos para ser atendidos, ni para que sus dificultades o problemas sean solucionados, debemos estar al tanto de las dificultades, para estar un paso adelante de ellas y una buena forma de hacerlo es retroalimentándonos con las observaciones nuestros clientes.
Just time
El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción para lasfábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT, permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a acciones innecesarias. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una definición del objetivo del Justo a Tiempo sería «producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan».
La producción JIT es simultáneamente una filosofía y un sistema integrado de gestión de la producción, que evolucionó lentamente a través de un proceso de prueba y error a lo largo de un período de más de quince años. En las fábricas japonesas se estableció un ambiente adecuado para esta evolución desde el momento en que dio a sus empleados la orden de que“eliminaran el desperdicio”. El desperdicio puede definirse como "cualquier cosa distinta de la cantidad mínima de equipamiento, materiales, partes, espacio y tiempo, que sea absolutamente esencial para añadir valor al producto" (Suzaki, 1985).
Para el desarrollo del JIT no hubo ningún plan maestro ni ningún borrador. Taiichi Ohno, su creador, describe el desarrollo del JIT del siguiente modo: "Al intentar aplicarlo, se pusieron de manifiesto una serie de problemas. A medida que estos se aclaraban, me indicaban la dirección del siguiente movimiento. Creo que sólo mirando hacia atrás, somos capaces de entender cómo finalmente las piezas terminaron encajando".
Los sistemas JIT han tenido un auge sin precedentes durante las últimas décadas. Así, después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los setenta, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas. Sin embargo más tarde quedó demostrado que, si bien la puesta en práctica de los principios y técnicas que sostenían los sistemas de producción JIT requerían un profundo cambio en la filosofía de producción, no tenían como requisito imprescindible una forma de sociedad específica. Tras ser adoptado formalmente por numerosas plantas japonesas en los años 70, el sistema JIT comenzó a ser implantado en Estados Unidos en los años 80. En el caso de España, algunas de las experiencias iniciales de implantación de técnicas de producción JIT mostraron la viabilidad de estos enfoques en ese país.
La validez
En el campo de la metrología, psicometría y estadística, la validez es un concepto que hace referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma, un instrumento de medida es válido en la medida en que las evidencias empíricas legitiman la interpretación de las puntuaciones arrojadas por el test.
Selección
Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas.
La regresión estadística
En estadística, el análisis de regresión es un proceso estadístico para la estimación de las relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el modelado y análisis de diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Más específicamente, el análisis de regresión ayuda a entender cómo el valor típico de la variable dependiente (o 'Variable Criterio') cambia cuando cualquiera de las variables independientes es variada, mientras que se mantienen las otras variables independientes fijas. Más comúnmente, el análisis de regresión estima la esperanza condicional de la variable dependiente dadas las variables independientes - es decir, el valor promedio de la variable dependiente cuando se fijan las variables independientes.
Con menor frecuencia, la atención se centra en un cuantil, u otro parámetro de localización de la distribución condicional de la variable dependiente dadas las variables independientes. En todos los casos, el objetivo es la estimación de una función de las variables independientes llamados la función de regresión. En el análisis de regresión, también es de interés para caracterizar la variación de la variable dependiente en torno a la función de regresión que puede ser descrito por una distribución de probabilidad.
El análisis de regresión es ampliamente utilizado para la predicción y previsión , donde su uso tiene superposición sustancial con el campo de aprendizaje automático. El análisis de regresión se utiliza también para comprender que entre las variables independientes están relacionadas con la variable dependiente, y explorar las formas de estas relaciones. En circunstancias limitadas, el análisis de regresión puede utilizarse para inferir relaciones causales entre las variables independientes y dependientes. Sin embargo, esto puede llevar a ilusiones o falsas relaciones, por lo que se recomienda precaución, 1 por ejemplo, la correlación no implica causalidad.
Se han desarrollado muchas técnicas para llevar a cabo análisis de regresión. Métodos familiares tales como regresión lineal y ordinaria de mínimos cuadrados de regresión son paramétrica, en que la función de regresión se define en términos de un número finito de desconocidos parámetros que se estiman a partir de los datos, regresión no paramétrica se refiere a las técnicas que permiten que la función de regresión mienta en un conjunto específico de funciones, que puede ser de dimensión infinita.
El desempeño de los métodos de análisis de regresión en la práctica depende de la forma del proceso de generación de datos, y cómo se relaciona con el método de regresión que se utiliza. Dado que la forma verdadera del proceso de generación de datos generalmente no se conoce, el análisis de regresión depende a menudo hasta cierto punto de hacer suposiciones acerca de este proceso. Estos supuestos son a veces comprobables si una cantidad suficiente de datos está disponible. Los modelos de regresión para la predicción a menudo son útiles incluso cuando los supuestos son violados moderadamente, aunque pueden no funcionar de manera óptima. Sin embargo, en muchas aplicaciones, sobre todo con pequeños efectos o las cuestiones de causalidad sobre la base de los datos de observación, métodos de regresión pueden dar resultados engañosos.
Post prueba o uno con/ Pre prueba-post prueba
Con el propósito de comparar los promedios obtenidos por el mismo grupo en condiciones experimentales distintas se decidió analizar la prueba t en tiempo I (pre‑prueba) y tiempo II (post‑prueba) de los tres grupos de la muestra. Al analizar los resultados, se encontró que el grupo experimental obtuvo un promedio
Bases Legales
            Para la realización del proyecto de investigación se sustentaron mediante los siguientes Artículos, obtenidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  (CRBV), la Ley Orgánica De Aduanas (LOA), con gaceta oficial N° 40106, del miércoles 06 de febrero del 2013 y soportado algunos estatutos de la Ley Contra el Contrabando (LCC), reglamentos y procedimientos.
 (CRBV), Articulo 299. El régimen socio económico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía Nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta
            Así, se hace resaltar bajo que fundamento y contexto se ubica la empresa objeto de estudio, la cual de alguna manera está amparada por la Ley siempre y cuando cumpla con las condiciones y planeaciones estratégicas de la nación a favor de alcanzar una economía participativa, y protagónica. La misma empresa deberá cumplir tanto con la ley fundamental como sus derivadas, tales como los citados a continuación
Ley Orgánica De Aduanas (LOA), con Gaceta Oficial N° 40106

Artículo 1°: Los derechos y obligaciones de carácter aduanero y las relaciones jurídicas derivadas de ellos, se regirán por las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como por las normas de naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la República, en las obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurídicos vigentes, relacionados con la materia. La Administración Aduanera tendrá por finalidad intervenir, facilitar y controlar la entrada, permanencia y salida del territorio nacional, de mercancías objeto de tráfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén sometidas, así como la supervisión de bienes inmuebles cuando razones de interés y control fiscal lo justifiquen. P.1

            Será entonces, la agencia aduanera quien controle todo lo referente a la salida y entrada de productos perteneciente a la empresa, pero para este caso como nos referimos a la importación de materias primas, será el experto en comercio internacional quien decida por la seguridad de sus pasivos desde que sale de países foráneos hasta que es colocado en planta, garantizando la comunicación y asegurando las fechas de llegada para las planificaciones futuras dentro de planta industrial.

Artículo 3°: Corresponde al Presidente de la República, en Consejo de Ministros:…una décima de unidad tributaria (0,1 U.T.) por metro cúbico o por tonelada; o entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento (5%) del valor FOB o CIF de las mercancías, por el depósito o permanencia de éstas en los almacenes, patios u otras dependencias adscritas a las aduanas;Administración Aduanera;
f) Entre tres unidades tributarias (3 U.T.) y doce unidades tributarias (12 U.T.) por hora o
Fracción, por el uso de medios, mecanismos o sistemas automatizados para la detección y
Verificación de documentos o de mercancías.
6) Aumentar hasta el límite máximo previsto en esta Ley y rebajar o suprimir los gravámenes de importación, exportación o tránsito, para todas o algunas de las mercancías originarias, procedentes o destinadas a determinado país, países o personas;
7) Gravar hasta el límite máximo previsto en esta Ley a todas o algunas de las mercancías originarias, procedentes o destinadas a determinado país, países o personas, cuando aquéllas estén calificadas como de importación, exportación o tránsito no gravado;
8) Establecer, modificar o suprimir recargos o impuestos adicionales a los gravámenes arancelarios previstos para la importación, exportación o tránsito de las mercancías señalando los supuestos de hecho que den lugar a su aplicación, conforme a las disposiciones previstas en el Reglamento;…

Artículo 5°: Corresponde al Jefe de la Administración Aduanera:
1) Dirigir y supervisar la actuación de las aduanas del país;
2) Planificar, ejecutar, coordinar, organizar y programar el control, la inspección, fiscalización y resguardo en materia aduanera; requerir informaciones a organismos o personas públicas o privadas y seguir los procedimientos e investigaciones a que haya lugar, sin perjuicio de facultades similares que correspondan a otras dependencias;
3) Aplicar las normas de carácter aduanero en lo que se refiere a esta Ley, su Reglamento, el Arancel de Aduanas, el Valor de las Mercancías, medidas o cláusulas de salvaguardias, liberación y suspensión de gravámenes, operaciones aduaneras, Origen de las Mercancías, y a los auxiliares de la administración, resguardo, inspección, fiscalización y control;
4) Participar en el tratamiento y determinación de las políticas relativas a comercio exterior, transporte internacional, salvaguardias, propiedad intelectual, medidas sobre agricultura, substancias estupefacientes y psicotrópicas y otras en cuanto afecten directamente la potestad aduanera;…

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de  investigación
La investigación se encuentra enmarcado bajo la tipología, de Campo, y Descriptiva porque se ajustan a la definición de Sabino “Las investigaciones que buscan establecer las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sean sometido a análisis, describen situaciones y eventos: Como es y se manifiesta determinado fenómeno.” Asimismo, se describen los hechos de forma tal,  como son observados de la realidad, de allí su denominación como investigación de campos, ambas son características de un proyecto factible, el cual los investigadores proponen soluciones probables que pueden ser ó no aplicadas al campo u objeto de estudio.
Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, Como lo define Sabino; “Aquellos que se desarrollan sin manipular deliberadamente las variables, es decir es el tipo de investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables, lo que se hace es observar los fenómenos tal como se dan su contexto natural, para después analizarlas. Los sujetos son observados en su realidad”. p 9.
En relación con lo anterior, entonces como los datos de son tomados en la población de la empresa de Venezolana De Pinturas CA, sin experimentar con los mismos, solo se observan como los ejecutan los procedimientos dentro del Departamento de Mercadotecnia específicamente en Compras, para posteriormente inferir en las teorías relevantes de carácter internacional.
Población.
La población sujeto de estudio está conformada por 18 personas aproximadamente, y como  define Sampiery la población es “El conjunto de todos los elementos que presentan una características determinada o que corresponden a una misma definición y a quienes se les estudiarán sus características y relaciones, puede estar integrada por personas o por unidades diferentes a personas ”.p 246


Muestra.
El mismo autor define a la muestra como “Una parte de los elementos de una población”.p.248., y para el momento de la recolección de los datos se efectuó mediante un tipo de muestreo poblacional ó censal, para tener la probabilidad de ser lo bastante representativa con respecto a la población, debido a que su número es muy pequeño, para incrementar la confiabilidad en la recolección de los datos. 
Técnicas e instrumentos de la recolección de la información.
La técnica de mayor relevancia fue por medio de una entrevista investigativa realizada a la Gerencia de Planificación, según Deslauliers la define de la siguiente manera “la entrevista de investigación es una interacción limitada y especializada conducida para un objetivo específico y centrada sobre un sujeto en particular” p.33. Con un periodo de duración para la entrevista de 30 minutos aproximadamente. En igual forma, se efectuaron, observaciones participativas, tal como lo señala el autor J.P. Deslauliers “es una técnica de investigación cualitativa, por lo cual los investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos, participando en el evento del grupo, de una organización y de las personas que van a estudiar “p.46
Además, se realizaron mediante una encuesta, con preguntas de tipo múltiple y dicotómicas, para  recoger los datos. Así como soporte de cámara fotográfica como instrumento para validar la instrumentación y mostrar en forma figurativa todos los hechos encontrados con mayor relevancia.
Técnicas de Análisis e interpretación de los resultados
Utilizando un diagrama  circulares y de distribución normal se observará las desviaciones típicas y estándar,  para señalar gráficamente la raíz del problema y en términos cuantificables demostrar los distintos criterios de factibilidad en relación a cada INCOTERM, que se hayan obtenido de la recolección de las entrevistas y observaciones conducidas.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD “ALEJANDRO DE HUMBOLDT”
COMERCIO INTERNACIONAL
VALENCIA ESTADO CARABOBO

DEPARTAMENTO DE COMPRAS
            Instrucciones: Esta encuesta está dirigida al personal de compra de la Venezolana de Pinturas para conocer en lo procedimental el Lenguaje Común del Comercio Internacional  (INCOTERMS), para las negociaciones de sus insumos y productos con empresas extranjeras. Marque con un “tach” o “equis” el espacio en blanco de cada pregunta y la pregunta de explicación sea breve y coherente por favor. Mil gracias.
ENCUESTA
1.      ¿Está la empresa realizando compras en el extranjero?
2.      Si X   ó     No____
3.      Mencione al menos 4 (cuatro) empresas internacionales que les proveen a ustedes en mayor volumen
a) MEGACHEM UK                                                                                            
b) KRONOS TITAN
c) UNIVAR EXPORT SERVICES
d) BSTERFIELD

4.      ¿Quién se responsabiliza por la compra de mercancías en el extranjero?
El importador ___X___     El exportador_______  Otro________
Mencione ¿Cuál? ________________________________________
5.      ¿Quién se hace cargo de los costos de la mercancía?
El importador ______     El exportador_______  Otro__X____
Mencione ¿Cuál? Las negociaciones se hacen CFR O CIF, el costo hasta puerto venezolano corre por el exportador y en adelante por el importador

¿Quién se hace cargo del traslado de la mercancía?
El importador ______     El exportador_______  Otro___X___
Mencione ¿Cuál? Hasta puerto venezolano por el exportador y en adelante por el importador

6.      ¿Cómo entregan los insumos provenientes del extranjero?
Avión__X__  Barco_X__   Camiones_____ Otro_____ ¿Cuál?________________
7.      ¿Quién asume los costos de riesgos y de seguro al recibir las mercancías provenientes del extranjero?
Casos CIF: Exportador.
Casos CFR: Importador.
8.      ¿Dónde se encuentra el punto acordado para la entrega de productos provenientes del extranjero aquí en Venezuela?
Puerto Cabello, Puerto La Guaira, Maiquetía, Valencia, Paraguachon y Rio Acha.
9.      ¿Quién asume los costos de riesgos del transporte principal?
El importador ______     El exportador___X___  Otro________
10.  ¿Cuántos días tarda en llegar los insumos desde que comienza la negociación de compra de las mercancías provenientes del extranjero hasta llegar al almacén de Materias Primas? (Responda de acuerdo aquellas materias primas con mayor número de días de proceso de compra y despacho).
150  (Ciento Cincuenta) días orígenes más largos como proveniente de Corea ó India.

Estudiante de Licenciatura en Comercio internacional “Dulce Medina”
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA PATA DE GALLINA
PUERTO VIVAS – ESTADO BARINAS







PLANIFICACIÓN DE APRENDIZAJES ESTRATEGICOS INFANTILES PARA LA COMPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA ESTADAL "EL MARTILLO"  ESTADO APURE DURANTE EL 2011













Pata de Gallina, Enero 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA PATA DE GALLINA
PUERTO VIVAS – ESTADO BARINAS






PLANIFICACIÓN DE APRENDIZAJES ESTRATEGICOS INFANTILES PARA LA COMPRESIÓN DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA ESTADAL "EL MARTILLO"  ESTADO APURE DURANTE EL 2011


                                                                DOCENTE EN FORMACIÓN.
                                                            Carmen Y. Albarracín de J.
                                         C.I. 9.211.145.
                                  TUTORA.
                                        Zonia Navas.
                                             8vo SEMESTRE
                                                                       MODALIDAD: Fin de Semana.




Pata de Gallina, Enero 2012


AGRADECIMIENTO


Agradezco primeramente a Dios por darme la luz, la fe y la esperanza, a mis Padres por darme la vida y los valores. A mi esposo por su apoyo incondicional tanto en lo económico como en lo social, a mis hijos porque son mi fortaleza. Además expresamos los más sinceros agradecimientos a los entes Gubernamentales, y no Gubernamentales como la Misión Sucre, la Universidad Bolivariana de Venezuela, por haber brindado la oportunidad de cumplir con la meta anhelada. Así como también, el respeto a la inclusión con corresponsabilidad protagónica dentro de los espacios de aprendizajes tanto técnicos como profesional y enalteciendo en mis pensamientos el horizonte socialista hacia una nueva Venezuela.

Doy gracias a la Escuela Bolivariana “Playa de Cedro”, la Escuela Estadal “El Martillo” todas aquellas personas que directa o indirectamente colaboraron para la culminación del proyecto, tales como los Profesores, Tutores, Asesores, niños y niñas del 1ro (primero) y 2do (segundo) Grado, personal de apoyo, Consejo Comunal “El Martillo”, y Padres y representantes.

            Compañeros, Amigos, y demás estudiantes en la participaron, y contribución en sus aportes con valiosa información que fue plasmado en este proyecto.






   


iii
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PNFE FORMACIÓN DE EDUCADORES.
PROYECTO


Planificación de aprendizajes estratégicos infantiles para la compresión del lenguaje en la Escuela Primaria Estadal "El Martillo" 



Autor(a): Carmen Y. Albarracín de J.
Asesora: Zonia Navas.
Año: 2011.



Resumen.
Tiene como fin describir los elementos que se encuentran dentro de un ambiente de aprendizaje, documentándose por medio de la historia de la comunidad, y denotando sus problemas mas  frecuentes, las desviaciones que se han manifestado, y a quienes compete el problema. El desarrollo de este proyecto, se apoya en una Investigación Acción Participativa (IAP) y  diseño no experimental, aplicando la observación como técnica empleada para la recolección de datos, y la encuesta, con algunas  preguntas cerradas y una pregunta múltiple para posteriormente cuantificar así cada cualidad relevante, e inferir entre los resultados y analizar las desviaciones más frecuentes a fin de determinar las causas, efectos que se manifiesta sobre la producción del lenguaje de los niños y niñas, antes, durante, y después  del proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista expresivo, relacionándolo con las diferentes teorías sobre el desarrollo del lenguaje y con tendencias de enfoque constructivista ligados a las distintas etapas de su aprendizaje. Para finalmente presentar una estrategia modelo para la puesta en práctica.


       
 iv
                                                 
INDICE GENERAL                                         Pág.

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….
iii

RESUMEN………………………………………………………………..
iv

INDICE GENERAL………………………………………………………
5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
6
1.
Cuadro análisis de coyuntura…………………………………………..
11
2.
Cuadro de análisis y síntesis…………………………………………...
13
3.
Diagnóstico de la comunidad…………………………………………..
14
4.
Jerarquización de problemas ó necesidades…………………………
19
5.
Formulación del problema………………………………………………
19
6.
Fundamentación teórica…………………………………………………
20
6.1
Antecedentes………………….………………………………………….
20
6.2
Bases teóricas……………………………………………………………
21
6.3
Bases legales…………………………………………………………….
21
7.
Objetivos de investigación………………………………………………
49
7.1
Objetivo general………………………………………………………….
49
7.2
Objetivos específicos…………………………………………………….
49
8.
Métodos de investigación……………………………………………….
50
8.1
Teóricos…………………………..……………………………………….
50
8.2
Empíricos…………………………………………………………………
54
8.2.1
Población y muestra……………………………………………………..
54
8.2.2
Técnicas para la recolección de los datos…………………………….
55
8.2.3
Instrumentos de la recolección de los datos………………………….
55
8.2.4
Presentación de los resultados………………………………………...
55
8.2.5
Análisis de los resultados……………………………………………....
56
8.2.6
Planeación de la estrategia…………………………………………….
57
8.2.7
Evaluación ó valoración de la estrategia……………………………...
59

CONCLUSIONES……………………………………………………….
60

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….
61

ANEXOS………………………………………………………………….

5
62

INTRODUCCIÓN

Para un docente es valioso y de importancia profesional adquirir una formación sólida sobre el desarrollo del niño en todos los aspectos, biopsicosociales, los cuales se han venido considerando desde épocas pasadas, hasta nuestros días. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, el profesor(a) y sus estudiantes destacan  no solo el desenvolvimiento académico, sino la formación de los valores y actitudes que van desarrollando paulatinamente a través del tiempo, definiendo en ellos sus conductas, carácter, personalidad y autoestima, como componente integral del individuo, en consecuencia le permite crear un futuro provisorio, vulnerable ante distintas circunstancias, y ampliando sus posibilidades a el mayor numero de oportunidades.

            Por ende el docente deberá ser un Educador y un observador con sentido crítico de sus Educandos que le permita crear en ellos el constante desarrollo en todas las etapas de sus vidas. Por tal motivo, se proponen estrategias infantiles para el aprendizaje continuo del lenguaje en los niños y niñas durante la etapa infantil, con el objeto de acentuar, definir, y evaluar el desarrollo del aprendizaje significativo, y que sean constructores de su propio ser, fortaleciendo las actividades de carácter social y emocional que manifiesten, contraproducente a las manifestaciones individuales que sobrepasen los parámetros de comportamiento normal, encontrando la mejor forma de lograr el aprendizaje dentro del entorno educativo, social, y familiar. Asimismo, permitirá al investigador con formación para la Educación, crear nuevas estrategias de aprendizaje que faciliten la atención, por medio del desarrollo emocional que cada uno de los niños y niñas  exponga.


6
Por su parte el docente, será mas que un observador, un investigador de acción participativa, quien en parte influyente intervendrá en la obtención de buenos resultados, a objeto de favorecer a sus educandos las habilidades y destrezas del lenguaje y su interpretación particular, espontánea, y original por cada uno de los niños y niñas, por ende se presentará un cuerpo investigativo de proyecto que esbozará cada una de las partes identificadas, y mediante un análisis, comparativo, según las teorías y lo observado directamente se elegirá la mejor estrategia de enseñanza a fin de que los niños aprendan y perduren sus aptitudes a través del tiempo, para posteriormente vincularse en otros espacios de enseñanza ó a la vida diaria, para lo cual el proyecto se estructurará de la siguiente manera:
*      Análisis de coyuntura.
*      Diagnóstico de la comunidad.
*      Análisis y síntesis.
*      Jerarquización de problemas o necesidades.
*      Formulación del problema.
*      Objetivos de investigación.
*      Métodos de investigación.
*      Planeación de la estrategia.
*      Evaluación o valoración de la estrategia.
Con respecto a  lo anterior tendrá el propósito de analizar el desarrollo de los adjuntos en el lenguaje infantil. El marco teórico correspondiente a adquisición de lenguaje como hipótesis de la continuidad para poder determinar a cual de las dos responde el desarrollo de los mismos.

7
La primera hipótesis está fundamentado en el desarrollo, es decir, que los principios lingüísticos se aplican cuando el desarrollo biológico lo permite. La segunda, en cambio, establece que los principios universales aparecen en forma instantánea, cuando se necesitan. Intentando también dar una explicación de este fenómeno lingüístico, desde un marco constructivista. Según Piaget, las estructuras cognitivas, entre ellas las del lenguaje, son el resultado de un proceso continuado de estructuración donde cada cambio emana de un estado previo y de las nuevas posibilidades que cada estado pueda ofrecer. En cuanto al análisis lingüístico, tomaremos como base la teoría Generativa, el modelo de Principios y Parámetros, específicamente aquellas subteorías que sean relevantes. Teoría lingüística ésta que se plantea a sí misma como parte de una teoría de adquisición del lenguaje. Como resultado de dar cuenta del proceso de desarrollo de los adjuntos en el lenguaje de los niños, describiendo en primer lugar, la evolución de la estructura del sintagma verbal, centrándonos en la aparición o no de los adjuntos, para luego intentar acercar una explicación sobre dicha aparición.
Exponiendo al mismo tiempo en la investigación los aspectos del desarrollo del lenguaje infantil, bajo que restricciones se adjunta del sintagma verbal ó nominal.
Debido a que el aprendizaje en la lectura se desarrolla sobre un fundamento de destrezas de lenguaje que los niños comienzan a desarrollar desde el momento que nacen bajo un proceso que es tan complicado como asombroso.
La mayoría de los niños desarrollan ciertas destrezas al avanzar por las primeras etapas del aprendizaje en el lenguaje. Para los 7 años de edad, la mayoría de los niños aprenden a leer, pero en algunos de los casos no sucede, lo cual es necesario indagar e investigar en ello.

8
En los campos de lectura, educación infantil y desarrollo infantil. Los estudios científicos continúan en cada campo, y todavía queda mucho por aprender. Al revisar esta lista de los niños y niñas variaran mucho entre sí en la rapidez y la forma más efectiva de su aprendizaje y desarrollo.  Los niños que tienen dificultades de aprendizaje aprovechan mucho más según la rapidez con la que se les dé ayuda.
Del mismo modo, tendrán la oportunidad todos los participantes de aportar ideas, plantear alternativas, y exponer todos los problemas que independientemente del orden serán jerarquizados, y se someterá a las interrogantes previas para justificar su relevancia, y reducir la gran necesidad y el efecto que produce sobre los espacios educativos. Posteriormente, señalar los objetivos que conducirán al  logro de lo planteado.
Tomando como pilares fundamentales:
  • La constitución de una nueva ciudadanía, reflexionando sobre la moral, principios valores y normas.
  • El reconocimiento del derecho de todos y todas a fin de fortalecer la participación social  para generar poder ciudadanos en espacios públicos de decisión.
  • Alcanzar justicia social, con el objeto de garantizar el crecimiento pleno y satisfactorio de todos los ciudadanos, en la educación, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV Art.102), Seguridad (CRBV Art. 326), Salud y Tecnología (CRBV) Art. 108).
  • Marcar directrices para planificar, dirigir, ejecutar, y evaluar políticas públicas.


9
Constituyendo la expresión epistémico donde la realidad socio-pedagógica, al ser objeto de estudio de los y las educadores (as) en formación, permite realizar el contraste permanente entre el plano teórico-referencial y el plano empírico-operativo (modelo teórico curricular del PNFE), que se realiza en el contexto de un hacer que además de vincularlo a lo socio-comunitario, otorgándole al grupo de personas vinculadas a la investigación, la oportunidad de construir participativamente y protagónica el conjunto de acciones hacia su destino como base para el encuentro de una auténtica subjetividad revolucionaria y la transformación de su condición como ciudadano. Ahora bien, el Proyecto de aprendizaje tributa en la función docente, investigativa y comunitaria, porque se convierte en un eslabón para la investigación social, pedagógica y socio comunitaria, por cuanto asume el enfoque “dialéctico materialista”. Este enfoque permite ver el fenómeno educativo en su desarrollo, en sus relaciones y contradicciones y a la vez, orienta y expresa la dirección que debe tomar el estudio científico del PNFE en el devenir para impulsar los procesos de transformaciones necesarios en la República. La investigación en el marco del Proyecto de aprendizaje, es entendida como la búsqueda de la verdad en los hechos educativos que se vivencia en, sobre y desde la propia praxis.

En este caso se entiende por hechos educativos todas las cosas que existen objetivamente en la realidad de la educación; por verdad entendemos todas las relaciones internas de las cosas objetivas y por búsqueda, al estudio socio- pedagógico, es decir, las leyes que lo rigen y regulan. Toda conclusión  se extrae de una investigación, y no antes. Investigar un problema socio-pedagógico es resolverlo y transformarlo.


10


1.     Cuadro para Análisis de Coyuntura Socioeducativa

                  1.Contexto
2.Ámbitos
1.1.Familia
1.2 Escuela
1.3.Comunidad
2.1 Geohistórico

Conocimiento de aportes ancestrales, originarios y afro descendientes que nos identifican
Reconocimiento de los forjadores y forjadoras de la patria venezolana: locales, regionales y nacionales
Conocimiento geohistórico de los sitios claves donde se produjeron los eventos de la independencia.
2.2. Socio-político
Identificación y valoración de las efemérides nacionales.

11
Introducción al estudio de héroes y heroínas patrios universales, a fin de incorporar los valores para el desarrollo de la ciudadanía:
Identificación y respeto a la diversidad sociocultural venezolana
2.3 Económico
Contribuir con todo el material necesario para que su hijo o representado, cuenten con los materiales para realizar sus actividades dentro y fuera del aula.
Incorporación de nuevos métodos, biografías, y apoyo tecnológico por parte del Estado para el desarrollo de los niños y niñas dentro de la escuela.
Participación protagónica de la comunidad para colaborar en las actividades extracurriculares.
2.4 Ideológico/cultural
Identidad Nacional
Evolución sociocultural.
Difusión de las costumbres y tradiciones del pueblo.
2.5 Socio Educativo-pedagógico
Asignaciones para el hogar.
Toma de lectura individualizada.
Carteleras, trípticos, reunión de Padres y Representantes.
2.5 Ambiental
Construcción de su propia historia familiar.
Presentar lecturas acerca del respeto a la escuela y su entorno.
Respeto a los patrimonios culturales.

  1. 12

2.           Cuadro de Análisis y sintesis

IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
ANÁLISIS
SINTESIS


Debilidades con la apropiación de la lectura.

deDebilidad
Es considerado como debilidad los elementos pertenecientes a una institución por la cual el impacto sobre la misma sucumbe en menor gravedad y en consecuencia permanecen presentes sin alterar la estructura general de la organización.





El impacto sobre la misma sucumbe en menor gravedad

Apropiación
La manera de adquirir propiamente el conocimiento o facultad de algo

Adquisición del lenguaje

Lectura
Proceso visual cognitivo del individuo para descodificar un conjunto de signos, símbolos y otros le luego son procesados e interpretan un mensaje que modifica una conducta ó conduce a una acción.



Descodificar un conjunto de signos, símbolos y otros, para  procesar e interpretan mensajes
3.   

13

  1. Diagnóstico de la comunidad.

La comunidad del Martillo se encuentra ubicada en la parroquia San Camilo del municipio Páez del Estado Apure y geográficamente de la siguiente manera: Por el Norte el rió Uribante, por el Sur con el Martillo II, por el Este con Juan Chiquito. Con una elevación Sobre el Nivel del Mar (SNM) de 188 metros y una longitud Norte de 7º26` 48" y Oeste de 71º46`37".

La comunidad del Martillo comenzó su fundación en el año de 1959. Los primeros pobladores llegaron al río Uribante y se fueron haciendo caminos con la vía principal de la Ceiba, con el pasar del tiempo se poblaron sus demás alrededores. Esta comunidad esta constituida por fincas y pequeñas parcelas. Entre sus primeros habitantes se encuentra los señores Eduardo Nieto, Benjamín Ramírez, Gerardo Gutiérrez y Víctor Guarín.

Entre sus costumbres y tradiciones se cree en San Isidro y conservan una imagen en una capilla, donde los 8 de Diciembre se coloca la bandera de la Virgen María, no existe iglesia en la comunidad pero sus pobladores se trasladan al Topón en fechas religiosas importantes. En  la comunidad del Martillo predomina la religión Católica e un 90% y el 10% restante pertenece a la religión Evangélica.


14
La comunidad del Martillo presenta paisajes típicos tropicales, donde las llanuras están cubiertas de gramíneas que se intercalan con áreas boscosas. Su clima es tropical, caracterizados por altas temperaturas (entre 28 y 32 ºC), con una estación lluviosa que dura entre 6 a 10 meses y con una estación seca muy marcada. Las tierras están regadas por el río Uribante, Caño de Alma y Caño Veranero. En la comunidad habitan 320 personas en su totalidad, casi el 31% viven en ranchos de tabla y palma, mientras que el resto en viviendas de concreto y zinc, similares a la casas rurales Ver grafico Nº 1. Poseen dos vías de acceso hacia la comunidad, la primera es por el río Uribante, comunicándola con Puerto Vivas y Tres Esquinas, por donde se trasladan por canoas con un punto de llegada llamado Atracadero. La segunda vía de comunicación es por la carretera principal de la Ceiba la cual es la más usada por los pobladores, la carretera es totalmente destapada y engrasonada, por donde transitan carros, motos, bicicletas, caballos y mulas.

El nivel de vida de los habitantes es regular debido a que hay un 60% de propietarios humildes y otro 20% de encargados y 20%  dueños de fincas. Ver grafico Nº 2. Las fuentes de empleo del la comunidad son obreros, encargados de fincas, ordeñadores y cocineras. En cuanto al nivel de instrucción se divide en 0,6 %  con Post Grado realizado, 2,5 % con pregrado culminado,  9,38% con pregrado en proceso, 12,5% de bachilleres, 55% de personas con bachillerato en proceso, 18% que saben leer  y escribir, 2% sin ningún nivel de instrucción, Ver grafico Nº 3. De acuerdo al nivel de salud, se divide en un 93,7% con buena salud y el 3,1% con estado de salud regular, el 2,2% con salud deficiente, y 1 % discapacitados, Ver grafico Nº 4.

Entre los principales medios de producción de la región ha sido la lechera, así como también algunos productos agrícolas tradicionales como la yuca, plátano, ocumo, ají, parchita, tomate, auyama, pimentón y entre otros. La comunidad del Martillo cuenta con un Consejo Comunal, a su vez posee distintas Mesas Técnicas, como la de Agua y Luz, entre otras organizaciones de participación como la ONG, algunas culturales, deportivas, Asociación Civil de Padres y Representantes de la Escuela Primaria Estadal "El Martillo".


15
La comunidad cuenta como principales recursos, la bodega del caserío, y la Escuela Primaria Estadal "El Martillo". La cual fue fundada en el año de 1982, en la finca del Señor Benjamín Ramírez, debido a la necesidad de las familias de la comunidad, porque la escuela más cercana les quedaba a 6 kilómetros de distancia por caminos, tronchas que en la época de invierno se hacia imposible cruzar por los pantanos y en partes esteros. Por tal motivo, debido a esta problemática se hicieron solicitudes ante los entes gubernamentales y fue hasta en el año de 1982, cuando se logro la asignación de un docente y la sustituyo la Profesora María Toro, la escuela se apertura con una matricula de 30 alumnos en los grados de primero a tercero, para el año de 1983, cambiaron la docente y la sustituyo la Profesora Delia Mora quien un año más tarde renuncia y remplazada por la Profesora Alesa Ceuellas quien también renuncia y llega a ocupar su ligar el Profesor Celso el cual dura 3 años, luego es traslado y en su lugar lo ocupa el Profesor Gerardo debido a las malas condiciones de las vías de acceso la escuela es cerrada durante un periodo de 12 años.

Luego se realizan varias solicitudes ante la Dirección del NER a cargo de la Licenciada Nelly Corredor, la cual consigue reiniciar la institución, en el año escolar 2001-2002, comenzando las actividades a cargo de la Profesora Nubimath Contreras, quien labora a Honores y posteriormente la comunidad consiguió una casa prestada en predios de la finca del Señor Faustiniano Santos para sede de la institución, la cual apertura  con una matricula de 33 (treinta tres) estudiantes de 1ro(primero) hasta 3re(tercer) grado.

Años después, la Profesora deja la Escuela debido a no recibir remuneración. En su lugar llega el Profesor Alexander Camargo, el cual ve poco interés e los representantes y decide no quedarse. Su lugar lo ocupa la  Profesora Noraima Suarez quien trabajo un año pero por cambios internos del Núcleo, es trasladada y llega la Profesora Cenovia Rodríguez, un año siguiente llega el profesor José Gregorio Corredor, el mismo trabajo un año, pero debido a los cambios políticos, no renovan el contrato. Luego para el año 2005,  cuando regresa la Profesora Nubimath Contreras quien trabaja con los grados de 2do (Segundo) a 6to (Sexto) y la Profesora Cenovia Rodríguez, toma los niños y niñas del preescolar y 1re Grado.

16
 


En ese mismo año, es cuando el señor Faustiniano Santos, muy gentilmente le dona un terreno a la comunidad ubicada en su finca, debido a la incomodidad en la cual se encontraba los niños y niñas de educación preescolar, se han visto en la necesidad de mudarse al modulo nuevo. Luego ingresa la Profesora Tais Niño, a cubrir la Primera Etapa de Educación Básica y la profesora Nubimath Contreras, con la Segunda Etapa de Educación Básica.

Para el año escolar 2006-2007, hubo un incremento de la matricula de preescolar, por ende se solicitó una auxiliar, llegando así la Profesora Ygdaly Zambrano a ocupar este cargo. Ese mismo año se construye la Segunda Fase el cual consta de una cocina, oficina, depósito, batería de baños, y cerca perimetral ubicándose los niños y niñas de Educación Inicial. Al finalizar este periodo Escolar, fue necesario incluir otro recurso humano a la Escuela, siendo esta la Lic. Judith Palencia quien trabajará en 3ro y 4to (Cuarto) Grado de Educación Primaria.

Hoy en día, se encuentran laborando las siguientes Docentes:
Especialista Cenovia Rodríguez, como coordinadora de Educación Inicial, la Lic. Nubimath Contreras, encargada de 1ro y 2do Grado, la Lic. Judith Palencia Docente de 3ro y 4to Grado, y la Lic. Ygdaly Zambrano Docente de 5to (quinto) y 6to Grado. Cabe destacar que la Escuela Primaria Estadal "El Martillo", pertenece al Núcleo Estadal Rural 513, ubicado en la Ceiba, Parroquia San Camilo, Municipio Páez del Estado Apure.


17
En la Escuela Primaria Estadal "El Martillo" Sección el Arco iris existe una matricula de dieciséis (16) estudiantes conformados por 1ro y 2do Grado, los cuales diez (10) son hembras y seis (6) son varones. El salón presenta un espacio acorde a la cantidad del grupo, por tanto cuenta una representante dispuesta a colaborar en el aula. Es importante mencionar que el ambiente del aula esta conformada por carteleras efemérides, proyectos, deberes, derechos de los niños y niñas, bienvenida, cumpleaños, símbolos patrios y naturales.

Además, su iluminación y ventilación son buenas, en cuanto a los recursos de aprendizaje existe el proyecto Canaima, un material bibliográfico, textos escolares de primero y segundo, para mejorar el desarrollo y potencial escolar de cada estudiante. En el área cognitiva en su mayoría trabajan de buena manera, demostrando internes por aprender en el área de lengua, comunicación y cultura; las debilidades mas relevantes son la apropiación de la lectura, comprensión y redacción de textos sencillos, en el área de la matemática sus debilidades son la escritura de números naturales, resolución de las operaciones básicas como la adicción y la sustracción, los cuales los desarrollan con dificultades.

En lo concerniente a lo afectivo-emocional son agradables con la Docente  de aula al igual con lo demás profesores  de la institución, manteniendo la paz dentro y fuera del salón, así como también trabajan en armonía. Cabe aclarar que por el trato directo con los Padres y Representantes, en su mayoría viven con ambos Padres, resaltando que tan solo uno vive con su Padre, y otro niño con sus Abuelos Paternos.


18
Sus principales ingresos económicos provienen de la agricultura, ganadería, piscicultura, algunos de ellos laboran como encargados de fincas, y en promedio de los ingresos de todos los Padres y Representantes oscila el sueldo mínimo. Ahora en lo concerniente a los niños y niñas, ninguno presentan impedimentos físico-motrices y psicológicos para desarrollar sus actividades de Educación física, deporte y recreación, todos se encuentran en perfecto estado de salud para realizar deportes. En relación al potencial artístico algunos niños se destacan en el baile. Referente al desarrollo axiológico todos los compañeros se comparten y respeta unos a los otros y a si mismos, demostrándose cariño y afecto. Igualmente, todos los educandos integrantes de la sección  presentan un crecimiento, desarrollo, y niveles nutricionales acorde con su edad.

  1. Jerarquización de problemas ó necesidades.

I.          Debilidades con la apropiación de la lectura.
II.        Debilidades en la comprensión y redacción de textos sencillos.
III.       Debilidades en el área de la matemática con respecto a la escritura de números naturales.
IV.      Debilidades para resolver operaciones básicas como la adicción y la sustracción.

De acuerdo a la jerarquización de los problemas presentados mediante la aplicación del PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario), se identifico como primera prioridad para el estudio y búsqueda de la solución en relación a la apropiación de la lectura, incrementando a su vez la probabilidad para resolver el problema II, porque guarda más relación con el mismo, como parte en el alcance de la investigación.

  1. Formulación del problema.
  • ¿Han logrado los niños y niños un aprendizaje significativo a través del tiempo?

  • ¿Cuáles son las causas o factores de distracción durante el aprendizaje?


  • ¿Cómo interviene el ambiente de aprendizaje sobre los niños y niñas?


  • 19
    ¿Cuál será la estrategia de enseñanza que logrará continuidad en el aprendizaje de la lectura en los niños y niñas?
  1. Fundamentación teórica.
        4.1 Antecedentes.
  • Mirabal B., Rafael D. (2001). Realizó una investigación sobre el proceso de desarrollo de los adjuntos en el lenguaje infantil, con niños de 7, 8, 9 y 10 años, pertenecientes a la escuela Asociación Mutual Ayuda Ferroportuarios, de nivel socioeconómico medio, ubicada en San Nicolás,  Ante la posibilidad de que éstos contribuirán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en investigación de campo, para recolectar la información se emplearon las observaciones directas, y la utilización de encuestas y de cuestionarios, como instrumentos para reforzar la factibilidad social y técnica, llegando a la conclusión de que los adjuntos van apareciendo paulatinamente en las estructuras infantiles. Los niños de 7 años, prácticamente no utilizan ni complementos indirectos ni adjuntos. Su gramática se reduce al complemento subcategorizado por el verbo, y al empleo de una estrategia alternativa de acumulación, como una necesidad de completar la oración.

            Por ende, se puede relacionar lo anteriormente descrito de que el desarrollo de los adjuntos, postulan la existencia de tres momentos en su desarrollo, en una gramática Incompleta,  gramática Intermedia o de Transición y una gramática Completa. De esta manera, una gramática es un subconjunto de otra y que la adquisición del adjunto se produce por maduración, es decir, la gramática más pequeña se amplía, cuando el niño recibe nueva información y es capaz de reinterpretarla.


  • 20
    Duque Maria y Bohórquez Javier (2010). Realizó una tesis sobre logros y dificultades en el desarrollo de la comprensión lectora de textos indicativos en segunda lengua. El estudio se llevo a cabo en niños y niñas del 4to y 5to grado de primaria de la Unidad Educativa "Rene Fernández Becerra", enfocado dentro de la modalidad de proyecto factible, cuya conclusiones fueron de que ha pesar de que los niños y niñas desarrollan sus respuestas en lengua quechua, porque es la primera que aprenden, y como es la primera que manifiestan según su entorno se toman los parámetros de aprendizajes de lengua nativa para la adquisición de una segunda lengua como el castellano.

Debido a ello, es importante tener en cuenta que cuando se busca implantar una segunda lengua, puede directamente servir de apoyo la primera, y tal vez si se realiza estudio solo para la adquisición de una lengua nativa se deberá analizar las competencias e indicadores de dicha lengua, es decir presentar la estructura tanto semántica, como morfológica, y fonológica de la palabras, oraciones, y textos sencillos.

 4.2 Bases teóricas.
Adquisición del lenguaje.
Según la teoría de adquisición del lenguaje, desarrollada por Noam Chomsky, postula lo siguiente "la hipótesis de una facultad innata, genéticamente determinada, que es un componente de la mente-cerebro, donde el niño nace dotado de un mecanismo que le permite adquirir el lenguaje, el cual está constituido por un generador no exclusivo para el lenguaje y la gramática universal".

21
            De acuerdo a lo expresado, la gramática universal o facultad del lenguaje consta de una serie de principios abstractos y generales, que se constituyen en parámetros. La visión de la gramática es así una concepción modular e interaccional, ya que los distintos módulos que la componen, cada uno de ellos con sus principios, interactúan para producir oraciones.
            Se han propuesto varias hipótesis en relación con la gramática universal  y el desarrollo. Una de ellas es la maduración, que asume que existen tiempos de maduración, que los principios maduran, se desarrollan, como cualquier ejemplo de desarrollo biológico. De acuerdo con los principios lingüísticos se aplican cuando el desarrollo biológico lo permite. La emergencia de un principio no depende, entonces, de la evidencia obtenida por el niño. En síntesis, los principios tienen un tiempo de desarrollo, pero el carácter particular de la experiencia de ese tiempo no es lo que hace que se desarrollen, por el contrario, son los principios los que guían su desarrollo en el tiempo. Este planteamiento es lo que hace la maduración más consistente con el desarrollo de sistemas biológicos innatos. Ver anexo Nº 1,2.
La evidencia muestra que ciertas estructuras preceden a otras. La explicación que se propone es que cuando una construcción "A" precede a una construcción "B", se trata de un proceso dependiente del tiempo, y no del orden en que el niño fue expuesto al input lingüístico, de tal modo que el orden en que  el input  aparece pueda ser visto como causa del desarrollo.
Los datos lingüísticos actúan, pues, como gatillos, pero puede ocurrir que no “gatillen”, debido a que debe producirse la activación en el momento oportuno, de lo contrario no “gatillarán”. La hipótesis de la maduración sostiene que las habilidades lingüísticas crecen a medida que el niño crece. En relación con éstas, citado por Borer y Wexler sugiere que "la maduración de habilidades no lingüísticas interactúan con las lingüísticas". Es decir, la capacidad para memorizar aumenta con el crecimiento del niño.

22
            Desde esta teoría se propone que un niño puede cambiar su gramática sin atravesar un proceso de corrección basado en nuevos datos. Imaginemos que un niño formó su gramática a un cierto grado de maduración. Posteriormente, nuevas habilidades maduran. Son éstas más los principios que ya poseían, los que le facilitarán la reinterpretación de los principios tempranos en concordancia con las nuevas habilidades. El programa biológico, que posee el niño, posibilita la reinterpretación de conocimientos recién adquiridos, y de esta forma se produce la reestructuración de su gramática.
En tal sentido, la adquisición del lenguaje se da en estadios, que contienen a los anteriores, esto quiere decir, que el mecanismo de adquisición actúa por acumulación, excepto cuando el aparato lingüístico madura. Esto se opone a la de la continuidad, porque en esta línea de pensamiento, los principios universales aparecen instantáneamente cuando se los necesita. Estos principios, que el niño utiliza para fijar su gramática, son constantes a lo largo del desarrollo. Según la teoría de Piaget se ha centrado fundamentalmente en la caracterización del estado inicial  genéticamente determinado, en el caso del constructivismo piagetiano como "ese estado inicial está constituido de unas capacidades específicas simples que son las que permitirán la construcción de esquemas de conocimiento cada vez más complejos".
            Para este psicólogo el aprendizaje se produce por un proceso de asimilación y acomodación. El organismo hace uso de estructuras que ya posee para asimilar, incorporar, modificando las estructuras que le ofrece el medio, al hacerlo las estructuras del organismo a la vez se modifican porque su forma se acomoda a la forma de la que asimila. Las estructuras cognitivas, entre ellas las del lenguaje, son el resultado de un proceso continuado de estructuración donde cada cambio emana de un estado previo y de las nuevas posibilidades que cada estado pueda ofrecer.

23
Dentro del marco  constructivista, Edy Veneziano, plantea que "los cambios que se producen en el lenguaje del niño, se derivan de las nuevas posibilidades, es decir, de las crecientes habilidades léxicas y conversacionales, que se abren cuando el sujeto comienza a funcionar con mayor eficacia como hablante de una lengua". Los mecanismos que producen este cambio son los mismos que posibilitan el progreso en otros dominios de conocimiento, lo cual es coherente con la concepción piagetiana de la mente.
Caracterización gramatical del adjunto.
            La organización del sintagma verbal (SV) se produce en torno al verbo, su núcleo, que es el que configura la estructura de dicho sintagma. En el SV, pueden darse dos tipos de complementos: los complementos subcategorizados y los no subcategorizados. Los primeros son exigidos por las características léxicas del verbo. En cambio, los segundos no son requeridos por las mismas. El verbo implica una serie de argumentos exigidos: el argumento externo (el sujeto) y el o los argumentos internos (los complementos), que reciben del verbo papel temático: Asimismo, el verbo selecciona las categorías en que los papeles temáticos se realizarán: (en el caso de prometer).

Los argumentos externos e internos constituyen la estructura argumental.               
Consideremos ahora que la oración (1) a.  Puede producirse como sigue:
 (1) a. El viernes pasado, María prometió a su hijo un regalo.

El constituyente el viernes pasado no guarda la misma relación de dependencia con respecto al núcleo verbal, que el resto de los sintagmas. Éste es, en efecto, externo al verbo. De aquí en adelante,  llamaremos a estos complementos no exigidos Adjuntos y a los exigidos, Complementos.


24
En la tradición gramatical se ha observado la diferencia de comportamiento entre ellos. Alcina y Blecua (1980: 869 y ss.) oponen elementos regidos, exigido por la naturaleza semántica o gramatical del verbo, y elementos periféricos, que sólo pueden distinguirse por su función semántica, dedicada a comentar, precisar o contrastar significados, y elementos autónomos, que pueden tener carácter adverbial.

También lo citado por Hernanz y Brucart, sostiene que el sintagma verbal expresa “un pequeño drama”, donde los actantes representan el plano sintáctico y los circunstantes expresan las circunstancias de lugar, tiempo, modo, y otros. Diversos son los criterios de índole sintáctico-formal que se han elaborado con el fin de determinar el comportamiento distinto de complementos y adjuntos. Otra prueba que permite diferenciarlos es la adición. Ésta presupone que todo SV puede, en principio, incrementarse con circunstanciales, sin importar el verbo que sea su núcleo.

            Las diferencias señaladas entre complementos y adjuntos tienen consecuencias en la estructura del sintagma verbal, es decir, poseen diferente jerarquía estructural. Por consiguiente, se postulan dos niveles de complementación para el SV. La movilidad que comportan los adjuntos dentro de la oración, aporta otra prueba con respecto a sus diferencias sintácticas. Pueden éstos anteponerse libremente, no así los complementos.


25
La gramática generativa nos brinda otros tipos de herramientas con que caracterizar los adjuntos. Si consideramos la teoría de la reacción podemos decir que éstos no están regidos por el verbo, que se definen como complementos periféricos, fuera del SV, lo que equivale a decir que no forman parte de la misma proyección que su núcleo. Esta caracterización según reacción, puede completarse con la teoría de los roles temáticos. Como consecuencia de que los adjuntos no están regidos, tampoco exigidos por el principio de proyección, no reciben papel temático, pues están fuera del alcance semántico del V. Sin embargo, pueden ocupar posiciones senténciales, internas a la oración, adjuntas al verbo.
  
Pero si tomamos en consideración la idea de acerca de que la estructura argumental de un predicado no está compuesta sólo por la red de papeles temáticos sino también por el análisis aspectual (estructura de evento) de ese predicado, se puede hablar del ensanchamiento de la estructura argumental.  Se ha propuesto que debe contener una referencia al tipo de evento, a la naturaleza o modo de ser de la acción que describe el predicado. Higginbotham plantea que "los predicados tienen una posición E (evento) en su red temática". Ésta sería una posición para explicar los eventos y situaciones que se materializan ocasionalmente. De este modo, los adjuntos serían licenciados por el argumento eventivo, pasando a conformar una estructura, a partir de la semántica del verbo.

Adjuntos.
Los adjuntos son ajenos a las exigencias léxicas del verbo, poseen una jerarquía estructural diferente de la de los complementos; son elementos periféricos cuya presencia en la oración es opcional y gozan de mayor movilidad que los elementos subcategorizados. En el plano semántico recubren una gran variedad de significados: tiempo, lugar, modo, causa, instrumento, finalidad. Pueden, además, realizarse en sintagmas nominales, preposicionales y adverbios.


26
Dentro de la línea de Piaget, el cambio de un tipo de estructura oracional a otra, es el resultado necesario de un estado previo de desarrollo. La adquisición de una nueva estructura es una construcción progresiva, de las habilidades o capacidades que el niño adquiere durante un estadio del desarrollo  (verbo+complemento) son utilizadas posteriormente por el niño en la construcción de estructuras sintácticas más complejas (verbo+complemento+adjunto). Estos cambios en la evolución reflejan la relación cambiante entre sujeto y objeto. Según la perspectiva constructivista la relación entre sujeto cognoscente y objeto de conocimiento es dinámica, ya que el objeto aparece de forma diferente a medida que la estructura cognitiva interna del sujeto evoluciona.

Cuando se encuentran en el ámbito de la gramática   (8-9 años), amplían las estructuras sintácticas, incorporando el complemento indirecto y muy pocos adjuntos. Ya a la edad de 10 años, el adjunto está presente en un alto porcentaje, y creemos que se incorpora para hacer las estructuras más aceptables, relacionando esto con cierta capacidad discursiva.

 Gramática infantil.
La gramática infantil no se diferencia de la del adulto en el hecho de que los niños poseen una gramática errónea y luego la reemplazan por una mejor, sino en la presencia de gramáticas incompletas, que el proceso de maduración biológica se encarga de completar. El proceso de desarrollo del adjunto, en que los niños atraviesan por una gramática 1 (G), que podríamos llamar Incompleta. La G   correspondería a la etapa de 7 años, donde la estructura del SV se compone casi exclusivamente de complementos subcategorizados por el verbo, y no se presentan ni complementos opcionales (CI) ni adjuntos, o al menos en una proporción muy baja. La presencia del complemento subcategorizado se justifica porque éstos son requeridos para la buena formación de la oración. Por contraste. El CI puede callarse, es decir, es opcional; la elisión del adjunto no acarrea cambio de significado ni agramaticalidad, pues no está implicado en la significación del verbo.


27
El pasaje de la G   se produce con la incorporación del CI y ciertos adjuntos. Podríamos decir que se trata de una gramática Intermedia o de Transición, correspondiente a la edad de 8 y 9 años, en la cual se manifiesta una recepción y reinterpretación de nueva información, que produce oraciones más completas, mejor formadas. El crecimiento y la maduración del niño permiten que sus capacidades maduren, basadas en las que el niño ya poseía. En concordancia con ellas, se produce una nueva reinterpretación que le permite una ampliación importante: la gramática 3 (G), que supone haber optado en principio por un elemento obligatorio, luego haber sumado uno opcional y por último, uno periférico. Aquí ya podríamos haber de una gramática Completa. Creemos que la incorporación del adjunto implica procedimientos lingüísticos y también discursivos, que hacen a una mayor aceptabilidad de la oración.

Es posible explicar la aparición de los adjuntos en el lenguaje del niño, también, desde esta perspectiva. Así el adjunto aparecería, cuando el niño “domina eficazmente” la estructura argumental del verbo y sus complementos. En otras palabras, el funcionamiento competente de la estructura argumental facilita las condiciones necesarias para el cambio, es decir, para la ampliación de la estructura con la incorporación del adjunto.

Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede afirmar que el niño construye en un primer  momento la estructura verbo-complemento, pues éste es obligatorio, está requerido por las exigencias léxicas del verbo. El cambio que luego se produce en la estructura debido a la presencia de adjuntos, elementos no requeridos u opcionales, se debe esencialmente al progresivo dominio que el niño demuestra poseer, y que se dispone a superar.

El desarrollo de distintas habilidades léxicas y el estado previo (verbo + complemento) le proporcionarán la base para una reorganización de la estructura oracional, que ahora incluirá el adjunto. La presencia del mismo en la oración convierte a las estructuras producidas por el niño, en estructuras más eficientes comunicativamente.
   

28
 
El aprendizaje en la lectura.
Se desarrolla sobre un fundamento de destrezas de lenguaje que los niños comienzan a desarrollar desde el momento que nacen mediante un proceso que es tan complicado como es asombroso. La mayoría de los niños desarrollan ciertas destrezas al avanzar por las primeras etapas del aprendizaje en el lenguaje. Para los 7 años de edad, la mayoría de los niños han aprendido a leer. Los niños que tienen dificultades de aprendizaje aprovechan mucho más según la rapidez con la que se les dé ayuda. Para los 6 años de edad, los niños deberán poder:
  1. Leer y contar historias que conocen bien.
  2. Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos.
  3. Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos.
  4. Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades.
  5. Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos, partes de palabras y su comprensión del resto de la historia o texto.
  6. Identificar un mayor número de palabras de vista.
  7. Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla.
  8. Escribir sobre temas que tengan gran significado para ellos.
  9. Intentar usar puntuación y letras mayúsculas.

Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura.

29
El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos.

Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de las veces, quiere decir que el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, esto es, no decodifica correctamente; otras, que al leer el niño sólo da razón de algunas palabras aisladas sobre lo leído y en el mejor de los casos se piensa que el niño al leer no comprende. De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir, casi siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es, no usa letra con buena forma y bonita; en otras ocasiones se habla de la escritura como copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones, se piensa en su contenido o mensaje escrito. Evidentemente estas interpretaciones guardan estrecha relación con las concepciones de lectura y de escritura que se manejen. Antes de juzgar el desempeño de los estudiantes al leer y escribir, tendríamos que empezar por preguntarnos qué entendemos por lectura y escritura. Si se entiende por lectura la construcción del significado o la decodificación de sonidos, y por escritura, la expresión del pensamiento por escrito o la letra con buena forma, para poder luego observar e identificar qué es lo que hacen aquellos niños que no leen y escriben correctamente.


30
La lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer.

La lectura encierra pues, una serie de operaciones indispensables todas para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de dicha información con la almacenada en la memoria semántica del lector, activación de los significados semánticos, realización de distintos tipos de relaciones entre las partes del texto, construcción del significado global o macro estructura, entre otras. Todas estas operaciones intelectuales hacen de la lectura una actividad compleja. Si se piensa en la complejidad de la lectura, se puede deducir que su aprendizaje también lo es.
Aprender a leer es algo más que adquirir un sistema de representación, e implica la capacidad para usar el lenguaje de manera más consciente, deliberada, formal y descontextualizada. En el medio educativo, la mayoría de los niños que, según el criterio de los adultos, no son capaces de aprender a leer y escribir, demuestran una capacidad de funcionamiento intelectual totalmente normal, no evidencian trastorno alguno y han entrado en contacto con las experiencias habituales de aprendizaje en la escuela, sin embargo, no leen ni escriben bien.  Los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura se encuentran derivadas de una serie de afirmaciones que trata de explicar la situación de dichos niños. Una de ellas sostiene que estos niños tienen deficiencias perceptivas que les ocasiona problemas para diferenciar símbolos simples como b y d, y la consiguiente elaboración de las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas, lo que se interpreta como confusiones entre los símbolos y/o alteraciones en el reconocimiento, lo cual incide en la falta de fluidez.


31
Al hecho de que los niños se confundan en muchas y variadas correspondencias entre letras del alfabeto y los sonidos componentes de las palabras habladas, se le atribuye como causa un defecto en la habilidad para discriminar los sonidos del habla. En estos casos, se supone que los niños carecen de conciencia fonológica, lo cual es falso, porque el hecho de que el niño no pueda producir algunos sonidos, no significa que no los identifique. Las personas no tienen necesidad de identificar y clasificar las letras individuales para comprender las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude directamente al significado. Es fundamental no reducir la enseñanza de la lectura a la identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en sonidos, porque de esta manera no se ayuda a clarificar su significado.

Una segunda explicación, atribuye los problemas de lectura y escritura a las deficiencias del lenguaje oral, al cual recurren los niños al escribir, pues su dominio supone el darse cuenta de que los grafemas representan categorías de sonidos y eso es realmente complicado. En este caso, el problema no está en el reconocimiento de los grafemas entre sí, sino en ver qué se representa en cada grafema, lo que le ocasiona problemas de comprensión al niño porque se ve obligado a dividir las palabras en sílabas y éstas en sonidos. Es importante recordar que el lenguaje escrito no es un código para el lenguaje oral.

Otra de las explicaciones se refiere al hecho de que los niños y niñas que leen en forma muy apegada al texto, lo hacen porque se centran en la decodificación y descuidan el uso de información de mayor nivel en dificultades para construir el significado del texto. Esto, generalmente ocurre porque el niño no está en condiciones de activar los conocimientos previos referidos al tema que se pretende leer, bien sea, por falta de conocimientos del tema sobre el que versa el texto o por el vocabulario reducido, lo que impide el establecimiento de relaciones entre lo que se sabe y lo que se quiere leer, operación indispensable para la construcción del significado al leer.

32
Con las explicaciones anteriormente expuestas, se ha tratado de interpretar la conducta de los educandos considerados con dificultades de aprendizaje y a partir de dichas interpretaciones, la enseñanza ha tratado de dar respuesta propiciando la aplicación de distintos métodos con la finalidad tanto de facilitar el aprendizaje como de subsanar las deficiencias. Pero en realidad la solución no consiste en poner en práctica uno u otro método para ayudar con problemas de lectura y escritura, porque son muchas las variables que afectan directamente su aprendizaje, y un único método sólo se dirige a cubrir ciertos aspectos del lenguaje en detrimento de los otros.

Según el tipo de explicación que se dé a las dificultades en lectura y escritura, se plantea la intervención pedagógica para ayudar. La ayuda debe apuntar directamente a la superación de las deficiencias, lo cual requiere de una cuidadosa observación e identificación de los problemas y simultáneamente a partir de éstos se fortalezcan. Los niños no se convierten en lectores gracias a las metodologías, según Smith "los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer". Las condiciones también incluyen sus propias y únicas personalidades, su auto imagen, su manera de ser, intereses, expectativas y comprensión.

La visión actual sobre la enseñanza de la lectura y la escritura enfatiza sobre la importancia de que los niños hagan sus primeros inicios como lectores y escritores con todos los medios materiales posibles a su disposición, inclusive utilizando el teclado para enseñar a escribir, lo que eliminaría los problemas que para el niño representa el trazado de las letras, centrando así su atención, entonces, en el significado que pretende comunicar. Asimismo leer variedad de materiales impresos conduce al niño a obtener información de distintas fuentes, valorarlas, realizar su propia interpretación, familiarizarse con los distintos formatos en que puede aparecer la escritura y disfrutar distintos mensajes.


33
 


La influencia de la música es conocida desde tiempos inmemorables.
La música tiene un gran poder. Brinda una grata experiencia de aprendizaje, estimula la imaginación y creatividad en los niños. Además, crea vínculos entre padres e hijos según los ritmos y sonidos que se generan en el ambiente. El gusto entre padres e hijos mientras comparten momentos musicales refuerza sus lazos. Ese lazo le servirá para las relaciones que el niño mantendrá durante toda su vida. Podemos encontrar música en todas partes: en el sonido del viento, en un zapateo, en la lluvia. Toda la música está allí y los niños y niñas pueden disfrutar de ella.

La música juega un papel muy importante en el establecimiento de rutinas. Cantarle la misma canción todas las noches a la hora de irse a dormir se convierte en parte de la transición entre estar despierto y dormir. Cuando los niños se inventan palabras para adaptarlas a música conocida desarrollan su creatividad y gusto por el lenguaje y sonidos musicales. Mientras se expresan, los niños pueden desahogar su enojo, demostrar alegría y otros estados de ánimos. También los padres, al compartir la música con sus hijos, les ayudan a tranquilizarse. De esta manera tienen la oportunidad de conectarse con sus sentimientos. Comparten momentos de felicidad y alegría. 

Sibyl Jacobson, escribe en una carta a los padres de familia “Las
artes, incluyendo la música, juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida para personas de todas las edades y antecedentes”. Recientes investigaciones muestran que la música también contribuye al desarrollo saludable de los niños pequeños. La música crea un ambiente rico que fomenta la autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual. Los niños pequeños son expuestos primero a la música a través de su relación con usted. Por medio de actividades como cantar, escuchar, bailar y jugar, esto ayuda a crecer de maneras importante“. 

34
 


Al incluir la música como parte de su educación, los niños disfrutarán momentos de alegría en los que tienen la oportunidad de exteriorizar la comunicación, movimiento, socialización y creatividad, además les brinda la
oportunidad de promover el aprendizaje, estimulando su desarrollo y fortaleciendo su aptitudes para establecer relaciones fuertes y sanas con otras personas. La música se encuentra alrededor nuestro. Esos sonidos cotidianos que escuchamos a diario en cualquier parte son música, tienen ritmos que se convierten en melodías. Lo especial de la música es que permite aprender sobre el mundo que los rodea. Gracias a ella se obtiene:
*      Palabras, bases para construir el lenguaje y la capacidad de leer y escribir.
*      La repetición, reforzando el aprendizaje.
*      Los patrones para ayudar a anticipar lo que sigue.
*      Un compás rítmico que ayuda a tener una mejor coordinación.
*      Melodías que llaman la atención y nuestro agrado.

La música colabora con las habilidades para el desarrollo. Con la música se puede:
*      Generar coordinación permitiendo a los niños seguir un compás y usar sus mentes, voces y cuerpos  en conjunto.
*      Ayudar a los niños mayores a compartir, hacer amigos, y sentirse cómodos en grupo.
*      Fomentar el desarrollo del lenguaje por medio de historias, rimas y ritmos.
*      Despertar la creatividad permitiendo a los niños llenar los vacíos de las palabras, descubrir sonidos o  inventar canciones.
*      Construir relaciones, comunicar sentimientos, dar comodidad y consuelo.
*     

35
Desarrollar la motricidad fina y gruesa a través de juegos con los dedos, el baile o la interpretación de  instrumentos.
*      Desarrollar la individualidad permitiendo a los niños descubrir sus propios sonidos y estilos de música.
Por tal modo, se puede afirmar que los seres humanos por naturaleza deben poseer como principios fundamentales el desarrollo de la música, las letras y el arte.

Enfoque constructivista
Es preciso abrir una y otra vez las compuertas, romper una y mil veces las viejas estructuras para tratar de darles nueva forma.

El docente de carrera o el aspirante a serlo, así como el profesional en
otras áreas del saber que desea incursionar en este arte, debe aceptar concientemente la existencia de la metodología que envuelve y direcciona el
proceso de enseñanza y aprendizaje, y que obviamente no existen recetas, ni fármacos para asegurar una praxis docente eficaz, dado que los contenidos y objetivos varían, cada grupo y alumno difieren en su forma de
aprender y además las circunstancias y situaciones siempre son diferentes,
sin hablar de las características personales del facilitador.

Lo que si tenemos son orientaciones y principios pedagógicos los cuales dan luz y ofrecen una visión más o menos precisa de lo que un docente debe realizar en cada momento de facilitar aprendizajes. Se trata si, de facilitar aprendizajes, pero sin omitir o degenerar ninguna técnica para no
caer en el facilismo tradicional de las exposiciones o explicaciones unidireccionales que “castran” los procesos inductivos por las cuales deben

38
profundamente experienciar los alumnos o participantes (adultos) en una actividad de aprendizaje. Anteriormente se ha planteado lo referente a la facilitación en lo que nos atañe, como es el enseñar y aprender y se debe acotar que se ha referido a la acepción de hacer posible la ejecución, adquisición o consecución de algo, y nunca a lo alusivo al facilismo, que es lo que se logra sin esfuerzo; totalmente alejado a nuestra realidad y praxis docente, por lo menos en teoría y el deber ser. Suficientemente aclarado el término “facilitación”, se debe ahora, dirigir la atención hacia otra función del docente como lo es el mediar el conocimiento o aprendizaje.

            Es el docente quien con su acción participativa, entre los niños y niñas y resulta un apoyo de los estudiantes quienes aprenden significativamente durante las primeras etapas de su desarrollo, los docentes resultan los entes más próximos del entorno que lo rodean, considerados parte de una sociedad, y por ende se desarrolla los niveles socio culturales, en ambientes socioculturales, este medio de interacción es característico del enfoque constructivista porque el el estudiante el constructor de su propio mundo, siempre y cuando dotandolo de las herramientas que se facilita para el logro de sus aprendizajes significativos; apoyado bajo las investigaciones de Freida Diaz define al contructivismo como “ Es el desarrollo de un proceso de autoorganización cognitiva ó más bien de aprendizaje cultural dentro de la comunidad de practica mediada por el lenguaje ó interacción comunicativo del individuo en lo que influye socio-afectiva fundamentalmente intelectuales”, en consecuencia se manifiesta una mediación entre el docente y los niños y niñas durante su proceso.

Mediación de los aprendizajes


37
Procurando ir al grano del asunto, como se ha tratado de plasmar o se irá a plasmar en toda la extensidad, se comenzará planteando y analizando el significado que le asigna el Diccionario de la lengua española (2001) al término Mediación, el cual le da la siguiente denominación “Acción y efecto de mediar” y mediar “llegar a la mitad” 2. Interceder 3. Estar una cosa entre otras 4. Tomar un término medio entre dos extremos.Interpretando las acepciones se puede concluir que, mediar es un elemento esencial en la acción de facilitar y que es un hecho entrelazado y concomitante. Por eso, cuando se asumió en educación la terminología tratada fue por disposición automática de la teoría cognitiva y constructivista, es decir la esencia teórica y pedagógica de una, contiene a la otra implícitamente. Ahora bien, para ser mas explícitos, se debe decir que la mediación desarrolla y coadyuva permanentemente el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir. Obviamente, en los procesos para construir aprendizajes, el alumno no lo hace comúnmente solo. La regla es que necesita de una persona o cosa que lo estimula con conocimientos que a su vez él reconstruye autoestructurando los nuevos saberes o aprendizajes, pero partiendo del binomio persona, material o situación- estructura cognitiva del educando, que da como resultado la modificación o ampliación de los marcos conceptuales o esquemas que conforman la estructura cognitiva del individuo.

Mediación es un elemento inherente e insustituible en la facilitación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada vez que haya interacción de alumnos-alumnos, docente-alumnos, padres-hijos, amigos etc, allí estará
incontrovertiblemente la medicación de los aprendizajes, toda vez que existe
la ventaja que el aprendizaje no tiene horario ni fecha, por lo que se construye continua y permanentemente. Esta situación nos debe hacer reflexionar. Si todo es aprendizaje se debe, entonces, organizar intencionadamente cualquier interacción en el aula y utilizando al máximo los recursos y repertorio de estrategias, que aunque no sean recetas, porque no existen, ni mucho menos la panacea de la educación, como mínimo orienta a docentes y alumnos a seguir modelos que han sido exitosos en otros espacios, y a su integración-adaptación de acuerdo lo considere conveniente el experto, que será siempre el docente.


39
 


La misión de la UBV
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el cumplimiento de su responsabilidad pública,  tiene como fines fundamentales:
a) La formación integral de todos los que participan de sus procesos educativos como personas dignas, como profesionales competentes y probos, y como ciudadanos con sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo integral en su dimensiones  económica, social, político-democrática, cultural, educativa,  territorial e internacional, es decir, con la construcción de una sociedad democrática basada en los valores de justicia social, libertad, solidaridad y reconocimiento de las diferencias culturales e ideo-políticas, indispensables a la convivencia democrática, con la creación y sostenimiento de un Estado social de Derechos y de Justicia, con los procesos de cooperación internacional y con la integración latinoamericana y caribeña.
b) La generación, sistematización y socialización de  conocimientos en campos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos y del arte, conjugando los aportes al enriquecimiento de dichos campos desde: nuevas perspectivas epistemológicas; la creación de   bienes culturales y simbólicos consustanciales al fortalecimiento de la ciudadanía y de la democracia participativa; el esclarecimiento y soluciones de problemas nacionales y regionales.

40
c) La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y educativo de las comunidades de su entorno, de la región y del país, contribuyendo a modelar las nuevas prácticas económicas, sociales, políticas, culturales, educativas y comunicacionales que el país requiere, con miras al ejercicio pleno de su soberanía;  y promoviendo la participación de organizaciones comunitarias y organismos gubernamentales y no gubernamentales en la formulación y ejecución de proyectos orientados a tal fin.
d) La revitalización, en perspectiva histórica, del pensamiento integracionista latinoamericano, como eje fundamental de las vías de cooperación nacional e internacional en los ámbitos de formación y de generación de conocimientos y su socialización.
La visión
Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad se concibe como un proyecto educativo, cultural y social que implica la apertura a la posibilidad de experiencias inéditas en los ámbitos de formación, investigación y proyección social, para el cumplimiento de sus responsabilidades públicas, en momentos en los cuales diversos cambios del entorno afectan y seguirán afectando a las universidades: la crisis de valores, las transformaciones del mundo productivo y laboral, las nuevas tecnologías de información y comunicación que transforman las percepciones y representaciones individuales y colectivas de la realidad y de nosotros mismos, los problemas éticos de los avances científicos y tecnológicos, los problemas del medio ambiente, las diversas formas de exclusión y violencia social, el fenómeno de las migraciones y desplazamientos, la brecha entre países industrializados y del tercer mundo acentuadas con los procesos de globalización, la crisis del sistema democrático formal, entre otros.


41
En el mediano plazo, la Universidad Bolivariana de Venezuela se visualiza como una institución y una comunidad universitaria consolidadas, orgánicamente vinculada a las comunidades locales, a las regiones y al país, como institución de excelencia en sus procesos y prácticas académicas y administrativas, como un espacio que genera y promueve justicia social mediante la puesta en práctica del principio de igualdad de oportunidades educativas, tanto  en el acceso a ella como en los logros de formación que correspondan con los criterios de formación integral y de educación a lo largo de toda la vida.  Para ello, es esencial la  implantación y progresiva consolidación de la Universidad a través de sus proyectos y programas  académicos,  los cuales se llevarán a cabo atendiendo a los siguientes rasgos de su perfil institucional

Plan Simón Bolívar.
El Programa Nacional de Formación de Educadores, está contemplado en el acápite relacionado con la nueva ética Social y la suprema Felicidad Posible.

Ejes Trasversales.

o   Formación Ciudadana.
Por medio del diseño de programas pedagógicos, informativos para el conocimiento de valores, se pretenden crear propuestas, talleres  seminarios y conferencias, para promover la participación colectiva, en donde todos colaboren en dichas actividades, y el mismo consejo deba brindarle asesoramiento en el diseño de tales actividades. Los medios de comunicación deben promover y difundir toda la información necesaria para los conocimientos de los valores, derechos y deberes que se deben cumplir en la convivencia pacifica de la vida en sociedad.

o   Virtudes cívicas y valores democráticos.
Virtudes cívicas:

42
Por ser la escuela el eje fundamental para fortalecer la formación cívica y generar el cambio de actitud en los ciudadanos para asumir estrategias conjuntas con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de la enseñanza  y la reinserción  de la formación cívica ciudadana, en los programas educativos, el objetivo no es que la escuela sea el único motor de este proceso sino que se incorpore la familia, promoviendo la formación ciudadana, y al mismo tiempo en el hogar y la sociedad.

La recuperación de la formación cívica ciudadana a través de la escuela, la familia y los distintos espacios comunitarios, fomentará la integración entre todos los actores del acontecer nacional y fortalecerá la organización social y la participación ciudadana en el entendido de educar en valores para la comunicación y la paz, en el marco de las virtudes democráticas dispuestas en la carta magna. Par a llevar a la práctica el proyecto se realizaran ciclos de discusión en todo el país a fin de insertar los contenidos de la formación cívica y generar el intercambio de experiencias que se desprendería de otros. Cada Estado tendrá un docente promotor  que coordinara en su entidad todo lo relacionado a la implantación del proyecto.

La formación ciudadana y el rescate de los valores serán abordados desde la educación inicial en todos los niveles y modalidades de educación , también se incluirá la formación de docentes, padres y representantes, lideres comunitarios y las organizaciones sociales, así como funcionarios públicos, para que este proceso genere la reflexión en torno a las temáticas vinculadas con las virtudes cívicas y democráticas, os deberes y os derechos ciudadanos, el amor a la patria y los valores trascendentales de la Republica.

Valores Democráticos:
Cuando hablamos de valores democráticos nos estamos refiriendo a un conjunto axiológico que constituye la base de la acción integral de los ciudadanos, por lo que no solo estamos pensando en un listado de valores más o menos estructurado, sino también en el conjunto de aprendizajes que se derivan de ellos y sobre todo, en un modo de relacionarse con los demás, la democracia adquiere pleno sentido cuando se plasma en la practica de los valores, tales como el dialogo, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y la justicia, en conjunto con la educación de los valores y la educación cívica. Orientado al modo de vivir en un mundo compartido con otros.

43
 


Los valores democráticos no constituyen normas rígidas ni iconos, son postulados que se orientan a propiciar el entendimiento y la colaboración, para que las aspiraciones personales resulten coherentes con las decisiones colectivas y como guía para lograr vivir juntos, vivir en sociedad. No se trata de valores que surjan de manera espontánea, desde la naturaleza misma de los hombres, sino de postulados que se adquieren, discuten, reflexionan y aplican en la vida diaria en el aprendizaje continuo, como parte de la vida en la sociedad.

  • El Poder Ciudadano.
El poder ciudadano configura realmente la idea de un Poder Moral, que opera en el ámbito de la tutela de los poderes públicos, tiene a su cargo, de conformidad con el Artículo 273 de la CRBV.
Funcionamiento.
·                     Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra ética pública y la moral administrativa.
·                     Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
·                     El cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado.
·                     Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.


Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE).

44
Dentro del PNFE, la comprensión del aprendizaje, puede expresarse como un proceso mediante el cual el y la educador (a) en formación, en una constante mediación e interrelación dialógica y sociocultural con su profesor (a) asesor (a), maestro (a) tutor (a), medio social y acervo cultural, aprende en una situación especialmente mediada y dirigida para formar individual y socialmente su personalidad, al desarrollar capacidades, hábitos y habilidades que le permitan apropiarse de las herramientas culturales y de los medios para conocerla y enriquecerla como ser humano integro. En el proceso de esa apropiación se van configurando también sus sentimientos, intereses, motivos, rasgos de identidad, valores, aspiraciones y modos de actuación.

La segunda categoría que encierra la concepción de Proyecto de Aprendizaje asumida por el PNFE, tiene que ver con lo que denominamos “proyecto”.   En el PNFE, el término proyecto descansa en la visión de cómo aprende, planifica y se hace conciente de sus procesos de aprendizaje, el ser humano que aprende. En cuanto implica asumir la educación como fenómeno social en movimiento permanente; es un acto de conocimiento en constante espiral, es decir, la concepción de proyecto del PNFE, se sustenta como un acto de la praxis del saber y no una panacea de técnicas para la memorización, la repetición o la reproducción ideológica.

En tal sentido se toma como referencia los argumentos que al respecto sostiene Freire,

45
Los hombres tienen el sentido de “proyecto”, en contraste con las rutinas instintivas de los animales. La acción del hombre sin objetivos, sean buenos o malos, míticos o desmitificadores, ingenuos o críticos, no es praxis, por más que pueda ser un intento de orientación en el mundo. Y al no ser praxis, es una acción ignorante de su propio proceso histórico y de su finalidad. La interrelación entre la conciencia del proyecto propuesto y el proceso para alcanzarlo, es la base de la acción planificada del ser humano, la cual implica métodos, objetivos y opciones de valor. P.18

Es decir, el sentido más amplio de proyecto que aporta Freire, define en los seres humanos la posibilidad de planificar en forma conciente sus acciones sobre la base de objetivos, métodos y posturas de pensamiento, creencias y formas de actuar y comunicar, que describen su posicionamiento y finalidad frente a su propia experiencia de vida, proceso histórico y devenir sociocultural e interrelación entre lo propuesto y lo que se aspira alcanzar.

Todo esto sustenta la premisa que en el PNFE, se aprende principalmente por proyecto, se forma a través de proyectos de aprendizaje en interrelación dialéctica con todos los actores (profesores y profesoras asesores y asesoras, maestros y maestras tutores y tutoras, educadores y educadoras en formación y demás miembros de la comunidad), y en las relaciones y contradicciones desarrolladas en el seno de los procesos socioculturales concretos.

Ddonde se desenvuelven como seres sociales. El proyecto de aprendizaje en el PNFE, constituye la expresión epistémica donde la realidad socio-pedagógica, al ser objeto de estudio de los y las educadores (as) en formación, permite realizar el contraste permanente entre el plano teórico-referencial y el plano empírico-operativo (modelo teórico curricular del PNFE), se realiza en el contexto de un hacer que además de vincularlo a lo socio-comunitario, le otorga al grupo de personas vinculadas a la investigación, la oportunidad de construir críticamente su destino, base para el encuentro de una auténtica subjetividad revolucionaria y la transformación de su condición como ciudadano.




46
 


4.3 Bases legales.
Para la realización del proyecto de investigación se sustentaron mediante los siguientes Artículos, obtenidos de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela  (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (LOPNA).
CRBV (2000).  Art. 03: Destaca la importancia de la educación y el trabajo para alcanzar el desarrollo de una sociedad justa y amante de la Paz.
            Es la educación el pilar funtamental de todas las sociedades con garantia proyeccionista hacia la contrucción del desarrollo sustentable, porque es ese gran cumulo de conocimientos los cuales hacen mover el aparato productivo de la Nación, y al mismo tiempo el trabajo se comparte en las comunidades estudiantiles y general, integradora siempre hacia la tendencia de de justicia y paz social.

CRBV (2000).  Art. 81: Toda persona con discapacidad o necesidad especial tiene el derecho al ejercicio pleno de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria.

Objetando lo decrito, aún cuando los niños y niños son consiferandos personas de nuestra Nación, con algunas limitaciones fisicas, bilogicas y cerebro-cognitivas, debido a la falta de maduración de su organismo, es sin embargo protegido y parte especial que conforma la comunidad integral, familiar comunitaria, lo cual es de velar por los Docentes y comunidad en general contribuir con el desarrollo socio-afectivo de los educandos para previsiones futuras de una sociedad sostenible..


47
CRBV (2000). Desde el Art. 98 hasta el Art. 111: El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual ya que la creación cultural es libre. El Estado también impondrá sanciones a quienes causen daños a estos bienes debido a que el patrimonio cultural de la Nación es propio del Estado, se garantiza el respeto y la igualdad de las culturas. Los medios de comunicación tienen el deber de ayudar a la transmisión de valores culturales del país. Todos tenemos el derecho a la educación gratuita, democrática y obligatoria, a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades; con personas aptas en su cargo con reconocida moral y una formación académica comprobada.

 Cualquier persona que cumpla con todos estos requisitos, puede crear una institución educativa privada, que tenga como base el desarrollo económico, social, y político del país, incentivando el deporte, y la recreación como un derecho garantizado por el Estado.

CRBV (2000). Art. 102: La educación como derecho humano y un deber social fundamental donde el Estado la asume como función indeclinable…

CRBV (2000). Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República.

Es así como,El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
L.O.P.N.A (LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE).

48
Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes ó responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.


  1. Objetivos de investigación.
        Objetivo general.
Planificar aprendizajes estrategicos infantiles para la compresión del lenguaje en la Escuela Primaria Estadal "El Martillo" 

        Objetivos específicos.
·         Conocer las teorías que explican el aprendizaje de la lengua nativa en los niños.
·         Conocer el proceso evolutivo que sufre el lenguaje del niño como consecuencia del desarrollo, tanto a un nivel conductual como en un enfoque psícolingüístico.
·         Contrastar los conocimientos teóricos con la experiencia práctica.
·         Analizar el lenguaje de un niño que se encuentre en proceso de enseñanza.
·         Presentar la estrategia infantil al aprendizaje significativo de los niños y niña de la lectura.
·        

49
Estimular la comprensión lectora en los niños y niñas en los ambientes de aprendizaje.
  1. Métodos de investigación.
        6.1 Teóricos.
a.      Teoría de Albert Bandura y el modelo conductista.
Bandura acepta que:
       Los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.p.5
          En ese mismo orden de ideas por un momento se puede afirmar que los niños y niñas mediante los factores intervinientes de imitación como las palabras dichas por sus docentes, progresivamente modelan su conducta mediante la operación innata de pensamientos infantiles y posteriormente aprenden significavente. No obstante, en algunos de los casos no sucede del todo la adquisición del lenguaje en las primeras etapas, debido a que por la observación directa se manifiestan diferentes conductas los cuales, algunos solo imitan las palabras sin comprender su significado.

b.      La teoría de Bruner o de la solución de problemas. 

50
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje.
Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.

c.       La teoría de Jean Piaget.
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).

51
 


d.      Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales.
Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

e.       Teoría de Skinner o del condicionamiento.
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.

El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos los diferentes refuerzos en el ámbito de lo lingüístico.

52
 


Importancia de la IAP (Investigación Acción Participativa) como eje de acción de la comunidad de aprendizaje.
La importancia del IAP (Investigación Acción Participativa), radica en que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio en pos de la transformación de su realidad. Para ello se hace necesario:
·                    Concienciar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y sus factores próximos y lejanos que condicionan las mismas.
·                    Dotar a la comunidad de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas necesidades.
·                    Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora.
·                    Facilitar la autogestión de la acción transformadora, que se realicen con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el orden establecido.

Formas de abordar habitualmente dentro de la comunidad  de aprendizaje las necesidades sociales.

53
Urge la necesidad de transformación porque ese “orden y progreso” favorece solo a una minoría poseedora del poder económico, político, cultural, mientras lo predominante en el continente latinoamericano son las clases marginales de los medios de producción material para satisfacer sus necesidades económicas; carentes de medios para producir su propia cultura, para satisfacer así sus necesidades intelectuales de su dignidad y abordar a situaciones violatorias de los Derechos Humanos, que impiden satisfacer sus necesidades sociales; limitadas en su libertad y por lo tanto imposibilitadas para satisfacer sus necesidades políticas y de participación real en el proceso de sus pueblos. En el nuevo método la tarea del nuevo científico y del educador latinoamericano es tomar en cuenta las necesidades de las grandes mayorías.

Líneas básicas de la IAP.
        Algunos autores han tratado de delimitar las principales características del IAP. Como se observan existen diferentes orientaciones estratégicas, que de alguna forma tienen intervención social, que dan lugar a diferentes puntos de vista. Por ello resulta inevitable escoger aquellas líneas que serán importantes. Evidentemente las cinco líneas básicas que se destacan referentes al conjunto de intervención, para la comunidad seleccionada.
         
        6.2 Empíricos.
        6.2.1 Población y muestra.
Población.
La población sujeto de estudio esta conformada por 80 estudiantes que asisten regularmente  y  como  define Hernández Sampiery a la población como “El conjunto de todos los elementos que presentan una características determinada o que corresponden a una misma definición y a quienes se les estudiarán sus características y relaciones, puede estar integrada por personas o por unidades diferentes a personas”.p 246

Muestra.
El mismo autor define a la muestra como “Una parte de los elementos de una población”.p.248., y para el momento de la recolección de los datos se efectuó mediante un tipo de muestreo conglomerados, debido a que se existen grados de estudios y los mismos  para tener la probabilidad de ser lo bastante representativa con respecto a la población, es decir se tomará como muestra para el estudio el 20% de la población, Ver Grafico Nº 5, específicamente los estudiantes que integran el 1ro y 2do grado, por lo que esta conformado por ocho (8) hembras y (8) ocho varones para un total de (16) dieciséis educandos en la Escuela Primaria Estadal "El Martillo".


54
 


6.2.2 Técnicas para la recolección de datos
Para las recolecciones de muestras del tipo no experimental, se realizaron mediante la encuesta, con preguntas de tipo múltiple y cerrado, a objeto de recoger los datos en la comunidad seleccionada. Así como soporte la cámara filmadora, y cámara fotográfica en la zona que serviría como instrumento para validar y mostrar en forma figurativa todos los hechos encontrados con mayor relevancia.

6.2.3 Instrumentos de la recolección de datos
            El instrumento elaborado y aplicado para la recolección de los datos fue por medio de un cuestionario, con 5 (cinco) ítems de preguntas dirigidas al espacio muestral comprendido por los niños y niñas. Ver en anexos 3, la elaboración del instrumento modelo.

6.2.4 Presentación de los resultados
Ver tabla Nº 1: La mayor parte de los niños y niñas demuestran interés en leer, aún cuando existen múltiples factores, tanto internos como externos para la adquisición del lenguaje.
Ver gráfico Nº 6: El 14% de los niños y niñas no relacionan la lectura del libro cardenalito con los dibujos mostrados, mientras que el restante 86% si lo hace.
Ver gráfico Nº 7: El 86% de los educandos repiten en voz alta la lectura y algunas actividades relacionadas con el lenguaje durante su aprendizaje, pero el 14 % no lo realiza.
Ver gráfico Nº 8: El 46 % de la muestra tomada afirma entender a los métodos suministrados por la profesora, acerca de los símbolos, y signos señalados durante las lecturas, aún cuando el 54% es considerado en proceso.

55
Ver gráfico Nº 9: El 93% de los niños quienes se les aplico la pregunta referente al ítem Nº 5, declaran haberse sentido muy bien al lograr aprender significativamente, mientras que el 7%, sigue en proceso.
6.2.5 Análisis de los resultados

Después de la presentación de los resultados mostrados con anterioridad, cabe resaltar que la mayor parte de la población de los niños y niños muestran interés por la lectura, y quienes en proceso, logran satisfactoriamente la adquisición del lenguaje por medio de inspección visual, el docente, y los vinculantes  buscan siempre la manera tanto condicionada, como reflexiva, hacia el niño y la niña para que recuerde, piense, asocie, y finalmente emita respuestas en cuanto a la lectura de textos sencillos.


            En lo que se refiere al grafico Nº 8 y 9, los vinculantes y profesoras, emplean métodos memorísticos para el desarrollo de enseñanza y aprendizaje del habla castellana, al expones frases sencillas en el pizarrón para la producción del lenguaje por emisión de sonido como completo del habla, pero según las observaciones. Resulta contraproducente la acepción a la comprensión de los textos sencillos durante la primera etapa de básica.



56
Por ende aunque existe un 7% de la población de los educandos que están iniciados en lo concerniente a tan complejo idioma para comprenderlo, pronunciarlo y desarrollar sus habilidades suministras por los docentes, el 93% de la población se puede asegurar que cumplen con el desarrollo de las actividades en función del nuevo proyecto adoptado, pero se consideran como en proceso de aprendizaje en lo referente a la compresión.

        6.2.2 Planeación de la estrategia.
CUADRO PARA LLEVAR A CABO LA PLANEACIÓN
Nombre(s): Carmen Albarracín.
C.I.: 9.211.145
Trayecto:
Semestre: 8vo
Problema Socio – Pedagógico Identificado: Debilidades con la apropiación de la lectura.
Tema (s) a desarrollar: Conociendo los héroes de nuestro país.
Objetivo General:  Proponer estrategias infantiles para el aprendizaje continuo del lenguaje en la Escuela Primaria Estadal "El Martillo"


Objetivos Específicos
Estrategias
Contenido
Actividades
 Tareas
Métodos/Técnicas
Recursos
Tiempo
Evaluación De Los Avances Del Plan
Analizar el lenguaje de un niño que se encuentre en proceso de enseñanza.

·         Clase explicativa del Docente.
·         Material fotocopiado.
·         Presentar palabras escritas en el pizarrón para escribir oraciones.
·         Una lamina con un, libro y sus partes.
Pasar a los estudiantes al pizarrón para ubicar el hiato y el diptongo.
·         Clasificación de las palabras según su número de sílabas.
·         Construcción de la familia de palabras.
·         Escritura de frases y oraciones sencillas, el párrafo, y utilización del libro y del diccionario, identificación de tipos y partes del libro.
Ubicación de hiatos y diptongos.
·         Clasificar las palabras según el número de silabas.
·        

57
Formar la familia de palabras con la siguiente palabra.
·         Identificar el sujeto y el predicado en la oración.
Dibujar el libro y escribir sus partes
·         Participación de manera coherente.
·         La observación directa.
Pruebas orales y escritas
Humanos:
·         Docentes.
·         Estudiantes.
·         Vinculante.
Representantes.
Materiales:
·         Cuadernos.
·         Lápiz.
·         Pizarrón
·     Libros
·         Computadoras portátiles Canaima
·         Lápices
·         Borradores.




1 MES

·         Registro descriptivo.
·         Escala de Estimación.



58
 
         


        6.2.3 Evaluación o valoración de la estrategia.
        Como parte de la evaluación de la estrategia se considerarán aspectos básicos para el desarrollo de la misma antes de ser aplicada, bajo los tópicos siguientes:

v  Control de la respiración, relajación a través de inhalar y exhalar.
v  Saludo, breve charla con preguntas triviales: ¿cómo estás?, ¿qué has hecho?, ¿cómo te sientes ahora?
v  Sentarnos y sugerirle que permanezca quieto y tranquilo por breves momentos.
v  Que reconozca su cuerpo, la postura que presente, lo que esté haciendo (si está moviéndose, mordiéndose las uñas, etc.).
v  Motivar la conexión visual cuando hablemos, sentarme a su nivel y siempre verlo a los ojos cuando habla, sugiriendo que él haga lo mismo cuando yo me dirija a él.
v  Promover la discriminación auditiva y visual, hablarle en volumen normal a bajo para atraer su atención y que no se distraiga con estímulos externos.




59

CONCLUSIONES



Al ir ahondando en estudio de la forma en que los niños adquieren el lenguaje, nos dimos cuenta que este tema tiene múltiples relaciones con otros campos de la psicología, en tanto el lenguaje interviene en los procesos de cognición, memoria, atención y otros. con otras ramas del saber, como la neurofisiología  ya que ésta explica ciertos trastornos del lenguaje en base al sustrato fisiológico- y la educación, porque  desde siempre ha utilizado métodos de instrucción basados en el componente lingüístico. Por este motivo, nos vimos obligados a tratar dos temas muy particulares - las teorías de adquisición y etapas del desarrollo lingüístico- y a exponerlos de una manera muy sintética.

Cada teoría de la adquisición del lenguaje centra la atención en un factor determinado. Skinner privilegia la acción del aprendizaje, tanto como moldeamiento por parte de los padres, como por la práctica que el lenguaje requiere; Piaget, las construcciones de reglas que el niño realiza activamente en contacto con el medio lingüístico. Nosotros, tras revisar estas diferentes teorías, hemos obtenido la siguiente conclusión: los seres humanos poseemos una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero el desarrollo y formación del lenguaje sólo será posible si existe un entorno social en relación al niño.


60
La experiencia práctica nos permitió verificar la realidad de las etapas de desarrollo del lenguaje propuestas por los neurolingüistas. Además, fue bastante gratificante el trabajar con niños y entender algo más de su actuar gracias a las herramientas teóricas que hemos adquirido. Para concluir, es importante señalar que para evitar las dificultades en lectura y escritura, debemos introducir en el trabajo diario de aula variedad de materiales impresos con la finalidad de poner en contacto a los niños con diversidad de mensajes y comprometerlos a participar en variedad de experiencias de lectura y escritura, animarlos a producir textos y a leer sus propias producciones escritas, de esta manera se puede olvidar el uso del libro además de eliminar el interés por la lectura y por la producción de mensajes que respondan a la expresión del pensamiento y las necesidades sociales de la comunicación.

BIBLIOGRAFIA
  • Mirabal B., Rafael D. (2001). Trabajo de grado sobre el proceso de desarrollo de los adjuntos en el lenguaje infantil, con niños de 7, 8, 9 y 10 años, pertenecientes a la escuela Asociación Mutual Ayuda Ferroportuarios, de nivel socioeconómico medio, ubicada en San Nicolás, UPEL(Universidad Pedagógica Enrique Lozada).
  • Duque Maria y Bohórquez Javier (2010). Tesis sobre logros y dificultades en el desarrollo de la comprensión lectora de textos indicativos en segunda lengua. ULA (Universidad de Los Andes).
·         Franch, Juan. (1980). Gramática española, Barcelona, Ediciones Ariel. 
·         Desinano, Norma. (1987).Una aproximación a las bases epistemológicas de la teoría chomskyana”.
·         Hernanz, María y Brucart, José (1987). La sintaxis. Principios teóricos. La oración simpleBarcelona, Ediciones Crítica. 
·         Hurtado, Alfredo (1984). Estructuras tardías en el lenguaje infantil, México, SEP OEA. 
·         Veneziano, Edy (1992). “Una aproximación constructivista a la adquisición inicial del lenguaje”, Substratum, Vol. 1.
·         Brown, Roger (1981). Psicolingüística: algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. México, D.F.: Trillas.
·         http://www.psicologia-online.com › E-books  Teorías de la Personalidad
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).  Currículo Nacional Bolivariano.  Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.  Edición CENAMEC.  Caracas, Venezuela.
  • Pérez, Rodulfo (2008). Orientaciones del Proyecto de Aprendizaje en el PNFE. Mimeo.
  • UBV. Colectivo de Autores (2006). Fundamentos de Metodología de la Investigación Educativa. Caracas, Venezuela

  • 61
    Aguirre De Ramírez Rubiela (2000). El Lenguaje Infantil. Ediciones Cobol. Caracas/ Venezuela.